¿Qué sabemos de la educación en México?

En el tema de educación, uno de los debates más ríspidos se da en el terreno de la evaluación de la calidad de la misma, ¿cómo evaluar un buen sistema educativo? ¿Qué elementos incluir para generar un diagnóstico que permita generar las políticas públicas adecuadas en materia educativa? ¿Los alumnos con mejores promedios son mejores alumnos?

Mexicanos condenan espionaje gubernamental

El escándalo que desató Edward Snowden al filtrar información, a los diarios británico The Guardian y estadounidense The Washington Post, sobre los programas de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), ha causado revuelo internacional. En la información dada a conocer se menciona que 38 países fueron “objetivos” de investigación por parte del gobierno estadounidense, entre los que destacan Francia, Italia, Grecia, Japón, México, Corea del Sur, India, y Turquía.

Mexicanos mantienen oposición a la legalización de la mariguana

El uso de la mariguana ha vuelto a ser tema de debate en diferentes foros en los que se ha abordado abiertamente la despenalización del consumo, producción, distribución y comercio del narcótico. Uno de esos espacios de discusión fue encabezado por el ex presidente, Vicente Fox; en otro, los participantes más destacados fueron ex secretarios de Estado, como Fernando Gómez Mont, Jorge Castañeda, Pedro Aspe, Juan Ramón de la Fuente que optan por la legalización del consumo como medida para frenar la criminalización de los consumidores y tratar el tema como un asunto de salud pública.

Alerta AMBER, un programa poco conocido

La Alerta AMBER es un sistema que tiene por objetivo la búsqueda y localización de menores de edad que se encuentran en riesgo inminente de sufrir daños a su integridad personal, ya sea por motivo de ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad, o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de algún ilícito.

Para 80% de los mexicanos el agua se acaba

Estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indican que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030. Asimismo, declaran que en un mundo cuyo número de habitantes supera los 7 mil millones, y que alcanzará una población de 9 mil millones de personas en 2050, debería ser clara la urgencia de mejorar las políticas y la conciencia para cuidar el agua.

Opinión de los capitalinos sobre las universidades

Los habitantes de la Ciudad de México tienen identificadas las diferentes opciones de educación superior pública y privada que se encuentran en el Distrito Federal. En el estudio de finales de mayo realizado por Parametría en la capital del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabeza la lista de instituciones educativas más conocidas (97 por ciento) en el Distrito Federal; le siguen el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 96 por ciento de las menciones y, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) identificada por 84 por ciento de los encuestados.

Disminuye la confianza en los Institutos Estatales Electorales

Las elecciones locales que se celebrarán el próximo 07 de julio en 15 entidades federativas del país (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora*, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas) presentan una oportunidad para reflexionar en torno a temas como el funcionamiento de instituciones diseñadas para vigilar el cumplimiento de las reglas democráticas, en este caso, el actor involucrado en la participación, organización y validación de los resultados electorales, es decir, los institutos locales electorales.

Mexicanos dudan del blindaje a programas sociales

Ante los próximos comicios electorales del 7 de julio, el Programa de Blindaje Electoral (PBE) a programas sociales ha comenzado su funcionamiento en las 14 entidades donde se realizarán procesos electorales ordinarios; esto después de las diversas denuncias que dirigentes del PAN, PRI, y PRD realizaron sobre el presunto uso de programas sociales para comprar votos.  No obstante, 4 de cada 5 mexicanos (78 por ciento) dudan que el adendum hecho al Pacto por México, y firmado por el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los principales partidos políticos, se respete.

Tráfico de influencias: una práctica constante en el país

Los escándalos protagonizados por familiares de funcionarios públicos (ladies de Polanco, lady Profeco) y en algunos casos por los mismos servidores (fraude en el sorteo Melate de Pronósticos, lady del Senado, y el caso del ex ministro Genaro Góngora Pimentel) han evidenciado que el uso de tráfico de influencias y el abuso del poder son prácticas recurrentes en el país.

Las dos reformas migratorias: la estadounidense y la mexicana

El proyecto de ley para modificar el sistema de migración de los Estados Unidos, aprobado el pasado 21 de mayo por el Comité Judicial del Senado estadounidense, fue celebrado dentro y fuera de dicho país. En México, 9 de cada 10 encuestados concuerda con que se realice una reforma migratoria que permita que inmigrantes indocumentados —que radican en el país vecino—obtengan un status legal provisional y/o definitivo.

La brecha tecnológica en México

El 17 de mayo se conmemora el día mundial internet, la red de redes, significó sin lugar a dudas una revolución para la humanidad en temas de acceso y difusión de información, conocimiento y recientemente se habla incluso de una ciudanía digital, sin embargo, uno de los retos más importantes—sobre todo en América Latina— es la disminución de la brecha digital, es decir en el acceso y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) teniendo como finalidad garantizar que los ciudadanos gocen de las mismas posibilidades para acceder a los beneficios (económicos, sociales y culturales) que representa esta herramienta.

Aumenta el nivel de conocimiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre

En el mundo, pese a los avances sociales en las últimas décadas, aún hay alrededor de 870 millones de personas que padecen hambre; la gran mayoría (852 millones) habita en países en desarrollo, y 16 millones viven en países desarrollados; 49 millones se encuentran en Latinoamérica y el Caribe; de los cuales 21 millones son mexicanos. Si bien, la cifra global de víctimas del hambre disminuyó de 1990 a 2007, de 2008 en adelante el proceso de reducción se ha hecho más lento.

La mayoría de mexicanos justifican la existencia de marchas

En el marco de la conmemoración del día del trabajo, se realizaron en distintas zonas del país, marchas para la exigencia de mejores condiciones laborales y  por el reconocimiento del trabajo como una actividad digna, aunado a ello, cada año se realizan numerosas manifestaciones que buscan atraer la atención del gobierno y de la opinión pública, con la finalidad de exigir el cumplimiento de demandas específicas de grupos o personajes de la vida política y social del país.