Al fundamentar su propuesta, el senador Salomón Jara señaló que se han vulnerado las garantías individuales consagradas y los derechos humanos de miles de indígenas.
Gobierno federal debe revisar situación jurídica de indígenas presos
![](/gui_resources/portalpolitico/images/preload.png)
Al fundamentar su propuesta, el senador Salomón Jara señaló que se han vulnerado las garantías individuales consagradas y los derechos humanos de miles de indígenas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó una campaña para difundir el Convenio 169 que recoge los derechos de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe.
La diputada federal del PAN, Gloria Trinidad Luna Ruiz impulsa una iniciativa de ley para facultar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a diseñar, elaborar y actualizar el padrón nacional de comunidades indígenas.
El subsecretario de Educación Básica de la SEP, José Fernando González Sánchez, aseguró que este año, más allá de construir nuevas escuelas indígenas, se consolidará la cobertura de educación en las ya existentes.
La ONU destacó que los indígenas del mundo padecen índices de pobreza más elevados que el resto de la población y que sus derechos a la educación, la salud y la protección de sus tierras son violados constantemente.
José Luis Germán Espinoza expuso la situación que exhiben las etnias en Sonora y la necesidad urgente de contar con un marco jurídico que preserve lacultura y las tradiciones, que impulse el desarrollo de estas comunidades con estricto apego a sus derechos.
Actualmente en el estado, miles de hectáreas han sido definidas por las comunidades indígenas bajo un esquema de ordenamiento territorial comunitario, que ha permitido proyectos exitosos de aprovechamiento sustentable.
Un total de 11.2 millones de mexicanos vive en miseria extrema y 36 millones se encuentran en pobreza moderada, de los cuales los indígenas son los más afectados, informó el Coneval al presentar la nueva metodología de evaluación de esta condición, denominada Medición Multidimensional.
Conseguir que la medicina natural de los indígenas se complemente con la medicina convencional de hospitales y centros sanitarios es un éxito del que se ha beneficiado el pueblo wayuu, asentado en la frontera colombo venezolana. El intercambio de experiencias ha dado como resultado una medicina intercultural.
Al momento existe un paquete de proyectos que ascienden a 450 mdp. Efraín Rodríguez Gallegos gestiona recursos para obras de impacto social en rubros como caminos, agua potable, electrificación y puentes para comunidades indígenas.
Firman el Gobernador de Guanajuato y la gobernadora de Zacatecas, Amalia García, el Decálogo de Acciones, Desarrollo y Migración en México, que se integrará a la agenda de trabajo de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
La inversión extranjera es relevante para promover el desarrollo económico del país, "pero es necesario que en materia de la industria de las telecomunicaciones se establezcan, a través de las concesiones, obligaciones claras en materia de cobertura social".
El senador del PRD Rubén Velázquez que ordena el pago de salarios a los empleados de la Dirección General de Educación Indígena.
"Esos municipios están entre los más pobres del mundo, según los índices de desarrollo humano, y son similares a los del sur de África, es decir, no tienen acceso a satisfactores básicos, no tienen alimentos, agua potable, viviendas, centros de salud, medicamentos", indicó Miguel Badillo.
Los liberados forman parte del desaparecido Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), que en Chiapas coordinaron hasta su extinción Manuel Anzaldo Meneses y su esposa Juana Guadalupe García Palomares.