¿Puede la cultura influir en los resultados económicos?

¿Hasta qué punto la conducta económica está determinada por la cultura y hasta qué punto por el entorno económico? En un extenso estudio del BID titulado Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor, los autores consideran que la cultura es un posible factor que explica las tasas de ahorro extremadamente bajas en la región. En el proceso, entablan un acalorado debate que todavía está por saldarse.

Realizarán estudio sobre las tasas de interés del microcrédito en México

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) de la Secretaría de Economía, en cooperación con la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (IFC-BM), el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID) y Triple Jump B.V., a través de la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación Internacional (FAS), realizarán un estudio sobre las tasas de interés que ofrece el mercado microfinanciero en México.

Colombia impulsará las asociaciones público-privadas con apoyo del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 400 millones de dólares en apoyo a las reformas de política (PBL por sus siglas en inglés) con el objetivo de impulsar la inversión privada en la provisión y gestión de infraestructura en Colombia, para así mejorar la competitividad del país e impulsar el crecimiento económico.

De nini a desarrolladora web: la clave es tener la oportunidad

Cecilia tiene 19 años y trabaja como desarrolladora web en Perú, ahora mismo desde en Wayra, una de las principales incubadoras tecnológicas a nivel mundial. Esta desarrolladora web, una de las pocas mujeres que se dedica a esto en su país, hace dos años formaba parte de un grupo muy diferente, el de los ninis, jóvenes que ni estudian ni trabajan.

¿Quiénes deciden la política social?

¿Por qué las burocracias se expanden tanto? ¿Por qué las iniciativas dirigidas a mejorar la educación han experimentado tantas dificultades? ¿Por qué han fracasado los intentos de reforma administrativa? Éstas son las preguntas que desconciertan a los países de América Latina en sus intentos por lograr que sus programas sociales y económicos sean más efectivos. Son las mismas que frustran a las entidades donantes cuando su asistencia técnica, cuidadosamente calculada, se queda corta. Pero también promueven un enfoque profundamente nuevo para analizar los fracasos en América Latina e impulsar a la región hacia una mejor situación.

Transporte nocturno de mercancías: ¿qué pueden aprender las megaciudades latinoamericanas de Nueva York?

Ocho de cada diez latinoamericanos viven en ciudades, más que en cualquier otra región en desarrollo del mundo. En 2050, solo uno de cada diez vivirá en el campo. Las megaciudades latinoamericanas se han convertido en auténticos motores económicos y son los epicentros de la innovación, la educación y la cultura de la región. Pero uno de los mayores problemas por resolver en estas ciudades es el tráfico. Los sistemas ineficientes de transporte público y de mercancías generan millones de horas perdidas al año, menor productividad y mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Puede una camiseta roja realmente salvar una vida en Haití?

Hice mi primer viaje a Haití a mediados de 2009, cuando mi curiosidad me llevó a visitar una organización sin fines de lucro de la que había leído en un libro. Yo estaba tan impresionada por su trabajo que decidí unirme y comencé a enseñar Inglés a un aula llena de niños y niñas. Me enamoré allí de sus hermosas sonrisas. Un año más tarde, volví, pero esta vez viajé a la isla de La Gonave, en donde pasé una semana viviendo en la comunidad de Gran Sous. Tuve el honor al final de la semana de poder entregar a una familia las llaves de una casa construida en honor a mi padre que había fallecido. Sigo apoyando la comunidad y he estado en contacto con ellos.

En Otros Zapatos EOS – Una experiencia virtual

EnOtrosZapatos.org es la nueva iniciativa de GobAPP, el Laboratorio de Ideas del BID. Es una experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos de nuestra región: migrantes, personas con discapacidad, indígenas, LGBTI y afrodescendientes. Es un juego sobre la vida y los sueños de 5 personas reales. Los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones –simples, en apariencia- de la vida cotidiana de estos colectivos.