¿Sabes que el universo tiene olores?

Por generaciones, los humanos han soñado con viajar por el espacio y conocer sus aromas. De hecho, imaginaron que la Luna estaba hecha de queso y que tenía esa fragancia, y aunque hoy se sabe que no es así, aún falta mucho para una exploración interestelar, señaló Gloria Delgado Inglada, del Instituto de Astronomía de la UNAM, al participar en el ciclo de Conferencias el Universo, los Viernes.

Observan por primera vez que las galaxias crecen de la parte central a la externa

La observación, por primera vez, que revela que las galaxias crecen de la parte central a la externa, es tan sólo uno de los resultados del proyecto internacional CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area). La investigación, que aporta una visión panorámica sin precedentes de esos objetos, es encabezada por Sebastián Sánchez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Estudian estrellas masivas con interferometría infrarroja

El estudio de las estrellas masivas con técnicas de interferometría infrarroja que realiza el doctor Joel Sánchez Bermúdez ha abierto una nueva área de estudio de estos objetos en España. Este trabajo le otorgó el premio a la mejor tesis doctoral en astronomía y astrofísica por la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

El Laboratorio Nacional HAWC obtiene el mapa más detallado del universo

En sólo un año de operación, el Laboratorio Nacional HAWC (High Altitude Water Cherenkov), con el concurso de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de otras instituciones mexicanas y estadounidenses, obtuvo el mapa más detallado del Universo. Es el que mayor cantidad de información posee sobre las más altas energías del cosmos.