Los "ninis" ¿cuántos son y qué significan?

El Banco Mundial dio a conocer recientemente un documento titulado “Ninis en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”[1], el mismo tiene como objetivo cuantificar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, explicar los factores que influyen en su decisiones y resaltar la importancia de abordar este fenómeno que afecta muchos países latinoamericanos, entre los que destaca México.

20 millones de jóvenes latinos ni estudian ni trabajan

Miriam tiene 24 años y vive en Argentina. La rodean sus tres hijos y el cuarto viene en camino. A simple vista, la vida parece haberle enseñado mucho más de lo que cualquier joven de su edad ha vivido. Tiene la ilusión de terminar la escuela y de trabajar. Sin embargo, pone todo su deseo en que sus hijos sean los que tengan oportunidades de progresar, las que ella no tuvo.

Conjuntan acciones Sagarpa y Banco Mundial para proyectos de energías renovables y sustentabilidad en el campo

El secretario Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y la gerente del Proyecto de Agricultura Regional para América Latina y El Caribe del Banco Mundial, Svetiana Edmeades, efectuaron una reunión de trabajo para evaluar avances de proyectos estratégicos enfocados a impulsar la agricultura sustentable con el uso de energías renovables y el desarrollo de pequeñas y medianas agroindustrias amigables con el medo ambiente.

Firma de acuerdo entre gobierno de la ciudad de México y el Banco Mundial

El viernes 11 de diciembre de 2015, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno, junto con Gerardo Corrochano, Director de México y Colombia para el Banco Mundial, firmaron un acuerdo de cooperación técnica para gestionar proyectos simultáneos que culminen en la modernización de los sistemas de gestión pública del Gobierno de la Ciudad durante los próximos meses.

Avances contra pobreza en América Latina se deben más a altos salarios que a mejores puestos de trabajo

El auge de las materias primas que tuvo lugar en la última década ayudó a elevar los salarios de los menos acomodados en América Latina y el Caribe, pero no a crear necesariamente más oportunidades de trabajo. Más aún, los salarios en aquellos países de la región que no son exportadores de materias primas crecieron mucho menos o incluso disminuyeron.