Así lo aseguraron hoy delegados de ONU Mujeres y Plan Internacional, organizadores del proyecto "Carta de niñas", que busca que menores de todo el país participen en talleres en los que puedan escribir sobre sus situaciones personales en sus hogares y los centros educativos, entre otros ámbitos.
"Mis papás me tratan mal, yo hago todo en mi casa cocino, lavo, plancho, hago todo y aún así parezco mal (sic), desearía mucho que me ayudaran", reza una de las cartas recopiladas en un taller previo al lanzamiento de la iniciativa.
ONU Mujeres y Plan Internacional Ecuador, una organización no gubernamental, suscribieron hoy un convenio para desarrollar el proyecto y señalaron que se trata de un "momento histórico" para trabajar con niñas y adolescentes y entender la problemática.
La ecuatoriana Lucía Salamea, directora regional de ONU Mujeres, indicó en una rueda de prensa que "las mujeres ya no quieren ir a denunciar que son víctimas de violencia pues tienen recelo y sienten que no son bien atendidas" por lo que ve en el proyecto un mecanismo para visibilizar la situación.
Basada en datos del Ministerio del Interior, Salamea indicó que el 18 por ciento de mujeres que sufren violencia en Ecuador fueron víctimas de algún tipo de abuso "por primera vez" cuando tenían 10 años.
"Carta de niñas" sigue la línea del proyecto "Cartas de Mujeres", que recogió más de 10,000 cartas escritas por ecuatorianas que revelaron historias de violencia física y psicológica, además de un sinnúmero de abusos.
"Cartas de mujeres", que comenzó en noviembre pasado con el fin de transformar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, permitió que se rompa el largo silencio de víctimas que soportaron agresiones de sus parejas o de familiares, con dolorosas secuelas.
Con la misma intención, "Cartas de niñas" propiciará la elaboración durante un año de cartas, dibujos o vídeos, entre otros, con denuncias, sueños y aspiraciones de las menores en talleres u otras iniciativas que, sobre todo, garanticen su privacidad.
Las entidades organizadoras analizarán el contenido de las cartas para sensibilizar a la población sobre el tema y usar la información para la formulación de políticas públicas específicas para niñas.
Rossana Viteri, directora de Plan Internacional-Ecuador, aseguró que el sólo dato del 78 por ciento de niñas maltratadas en los hogares debería "poner en alerta" al país.
Se lamentó de que en las sociedades latinoamericanas haya "un exceso de tolerancia a la violencia", que pase como algo "naturalizado" y que aún muchos piensen que para que un niño se eduque en algún momento hay que darle "por lo menos una palmadita".
Basado en datos oficiales y de organizaciones privadas, Plan Internacional reveló hoy que en Ecuador el 41 por ciento de las niñas ha sufrido algún tipo de maltrato en las escuelas y que en general el maltrato extremo afecta al 32 % de niñas de entre 5 y 17 años, frente al 30 por ciento de niños.
Añadió que el 69 por ciento de niñas ha sido víctima de violencia de género, en especial abuso sexual, apuntó que en los últimos veinte años los alumbramientos en adolescentes entre 15 y 17 años se incrementó un 81 por ciento y que hay registros de 64,000 madres adolescentes.
En América Latina, los mayores problemas que afectan a niñas y adolescentes son las altas tasas de embarazo, la violencia y abuso sexual, la trata de personas y la discriminación en la educación, según Rosario del Río, asesora de Plan Internacional a nivel regional.