Un oasis de innovación: la agricultura ecológica transforma el desierto emiratí de Sharjah

La agricultura ecológica gana terreno en Sharjah, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos (EAU), que en casi tres años prácticamente ha quintuplicado la extensión de los cultivos y reducido el consumo de agua en un 40 % en su granja experimental de trigo, en Mleiha, en el centro del emirato.

Etiquetas: 

En medio del vasto y dorado desierto de Sharjah, los verdes campos de trigo rompen con la monotonía del árido paisaje, que en 2022 comenzó con 400 hectáreas dedicadas a un proyecto de agricultura sostenible y a principios de 2025 ocupa ya alrededor de 1,900 hectáreas.

Este cambio radical es el resultado de los esfuerzos que buscan transformar el desierto en un espacio de producción agrícola sostenible, aprovechando la innovación y la tecnología para hacer frente a los desafíos del cambio climático, la escasez de agua, garantizar la seguridad alimentaria y diversificar la economía emiratí más allá de los ingresos del petróleo.

Seguridad alimentaria

El emir de Sharjah, Sultan bin Mohamed al Qasimi, inauguró el proyecto agrícola con el principal objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de la población emiratí y reducir la dependencia de las importaciones agrícolas.

Según datos de la Oficina de Prensa de Sharjah, la cantidad de importación de trigo en Emiratos asciende a 1,7 millones de toneladas métricas, mientras que la cantidad de producción del emirato de Sharjah es de 330,000 toneladas métricas.

Se espera que la consolidación del proyecto permita cubrir la demanda local y, en el mejor de los escenarios, acabar con la importación para iniciar la exportación de este producto.

Debido a las condiciones climatológicas de la zona, el cultivo se lleva a cabo durante tan solo cuatro meses al año, en temporada invernal, breve periodo de tiempo en el que, sin embargo, han podido testear hasta 1,500 variedades de trigo para desarrollar una nueva cepa resistente a las altas temperaturas y baja irrigación, pero que genere un buen producto con buen sabor.

"Estamos trabajando en el desarrollo de nuestra propia cepa única de trigo, llamada Sharaqa Wahed o Sharjah 1, que abarca todos los parámetros de las diferentes variedades que tenemos: algunas con un alto porcentaje de proteína, otras son muy sabrosas y se hornean bien, pueden soportar las diferentes condiciones climáticas y la alta salinidad que tenemos en la tierra", explicó a EFE, Lamya Fadil Alsuwaidi, guía de Agricultura de la granja.

Contra el cambio climático

Esta granja de trigo no es solo un logro agrícola, sino una pieza clave en los esfuerzos de Sharjah para enfrentar el cambio climático mediante el uso eficiente de recursos, como el agua, y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas que han logrado reducir el consumo de agua en casi un 40 %, hasta 3.000 metros cúbicos por hectárea.

La irrigación inteligente, basada en inteligencia artificial, regula la cantidad de agua utilizada de acuerdo con las condiciones del suelo y el clima, permitiendo que cada gota cuente.

"La tecnología es nuestro tercer ojo. Nos permite monitorear 24/7 la granja desde diferentes puntos de vista. Podemos ver la muestra del suelo, el nitrógeno en el suelo, el porcentaje de agua... Usar estas tecnologías nos ayuda a reducir más del 30 % del consumo de agua", dijo a EFE el jefe de la Sección de Gobierno de Datos, Abdelaziz Hassooni.

Este tipo de innovación no solo combate los efectos adversos del cambio climático, sino que también ayuda a Emiratos a hacer una gestión más eficiente de los recursos hídricos en un entorno especialmente desértico donde la temperatura media anual es de 27°C, con veranos largos y calurosos por encima de los 40°C e inviernos cortos y templados con mínimas de 15°C.

Diversificar ingresos

Con este proyecto, Sharjah pretende reforzar un camino para la diversificación económica, dado que Emiratos sigue dependiendo en un 70% del petróleo, si bien en los últimos años el país ha invertido en otros sectores relacionados con la alimentación, tecnología, inteligencia artificial o energías renovables.

Según el informe mensual del mercado petrolero de la Organización de Países Exportadores de Crudo (OPEC) publicado este mes de febrero, "al entrar en 2025, la economía no petrolera de los EAU continuó mostrando un fuerte impulso de crecimiento", especialmente en los mercados financieros y la capitalización bursátil, que superó por primera vez el billón de dólares, así como acuerdos comerciales con Nueva Zelanda y Malasia.