Chip cerebral de Elon Musk.
Telepathy, el chip cerebral de Elon Musk

Chip cerebral de Elon Musk.
Los musgos del suelo son una ayuda inestimable para los ecosistemas que les rodean: aportan más nutrientes, descomponen más cantidad de materia orgánica y controlan más los patógenos vegetales que los suelos sin vegetación. Y además, almacenan más carbono.
¿Se ha detenido en seco el núcleo de la Tierra? La respuesta es no, pero sí se ha desacelerado su movimiento y está "descompensado" con la velocidad de giro del resto del planeta.
Este miércoles, 16 de noviembre, la NASA llevará a cabo un nuevo intento de lanzamiento de la misión de la Artemis I, que tiene como objetivo preparar el camino para la exploración lunar, desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU).
Directores de museos internacionales de París, Londres, Brasil o Nueva York reunidos en Madrid han acordado este miércoles la creación de una red global de museos de historia natural, en un momento en el que el mundo afronta la pérdida de biodiversidad y la crisis ambiental.
A pesar de que Rusia anunció que abandonará la EEI después de 2024 para construir su propia infraestructura, los esfuerzos para prolongar su vida útil hasta 2030 continuarán.
El telescopio James Webb, el mayor que se haya lanzado jamás al espacio, expone al mundo imágenes increíbles que ha logrado captar en su misión, dando cuenta de “una pequeña porción del universo”, según la NASA.
Un estudio divulgado por la revista Science demostró, a partir de experimentos realizados con el colmillo de un mamut lanudo, que las enormes distancias recorridas por estos animales fueron determinantes para su supervivencia durante la Era del Hielo, aportando evidencias que pueden ser útiles para la conservación de otras especies de megafauna frente al cambio climático.
Un equipo internacional de científicos ha identificado los microorganismos presentes en las rocas con petroglifos y ha estudiado su capacidad para degradar esta forma de arte rupestre, una investigación que ayudará a fijar estrategias de conservación para estas obras de arte prehistóricas.
Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina.