"México ya está en plena ruta de la recuperación", asegura el secretario del Trabajo

México ha dejado atrás la severa crisis que soportó durante 2009 y "ya está en plena ruta de la recuperación", declaró en entrevista con Efe el secretario del Trabajo, Javier Lozano.

00008314-original.jpeg

Javier Lozano.

Estamos en disposición de volver a crecer tanto en la economía como en el empleo", destacó Lozano, quien viajó esta semana a Santiago para participar en una reunión convocada por el director general de la Organización Internacional del Trabajo, el chileno Juan Somavía, con representantes latinoamericanos del Grupo de los 20 y del país anfitrión.

En este encuentro, preparatorio de la reunión de ministros del G-20 que tendrá lugar en abril en Washington, los secretarios de Trabajo hablaron de cómo orientar la política macroeconómica a la generación de empleo digno y la reacción de los países de la región frente a la crisis global.

Lozano aprovechó la visita para sostener una reunión bilateral con el responsable de la OIT y con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la mexicana Alicia Bárcena.

"Comparados con los otros países de la región, probablemente tenemos la tasa de desempleo más baja, un 5.2 por ciento frente a la media regional, que es de un 8.3 por ciento.", aseguró el secretario de Trabajo y Previsión Social.

"Las medidas que adoptamos dieron frutos", dijo a Efe Javier Lozano. "Estas medidas contracíclicas permitieron que la tasa de desempleo en México no fuera tan elevada como en otros países de la región".

En comparación con lo que le pasó a México en 1995, cuando se destruyeron 820 mil empleos (un 10 por ciento), la actual crisis ha sido menos severa en el ámbito laboral, con 181 mil empleos menos (un 1.3 por ciento).

"Esto fue gracias a una dura disciplina en las finanzas públicas, a que pusimos los recursos disponibles al servicio del mercado interno y a algo muy importante: el diálogo social. En 2009 hubo más de 13 mi emplazamientos a huelga y sólo estallaron 19".

De junio a noviembre, en México se han creado más de 300 mil empleos netos, en el tercer trimestre de 2009 el país ha crecido más de un 3 por ciento, el IPC de la Bolsa ha roto su récord histórica, el tipo de cambio se ha mantenido estable y la tasa de inflación (3.56 por ciento) fue inferior al crecimiento de los salarios (4.4 por ciento).

Además, para este año se estima un crecimiento de alrededor del 3 por ciento para este año y la creación de unos 400 mil empleos netos.

"Claro que a todas luces esto se estima insuficiente, porque nosotros deberíamos estar creciendo por lo menos la 5 por ciento y generar no menos de 800 mil empleos", admitió Javier Lozano, del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN) y uno de los nombres que suena para la postulación a la Presidencia de la República.

El secretario del Trabajo recalcó que para alcanzar el ritmo de crecimiento idóneo "son necesarias reformas estructurales que involucran a otros actores distintos del gobierno, como el Congreso, los partidos políticos y los sectores productivos".

"Tenemos una ruta claramente marcada de lo que hay que hacer, pero políticamente es un año muy difícil en México, porque hay 15 procesos electorales. Esperamos que haya responsabilidad y madurez por parte del Congreso y de los partidos", señaló.

A pesar del conflicto sindical vivido en octubre del año pasado por el cierre de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, Lozano subrayó que la mayoría de las centrales obreras actuaron con mucha responsabilidad durante la crisis.

"No sé si por conciencia o por conveniencia, pero lo cierto es que se dieron cuenta de que lo que estaba en juego era la estabilidad de sus empleos".

Respecto al incremento de la violencia del crimen organizado desde que el presidente Felipe Calderón decidió plantarle cara con el apoyo del Ejército, Lozano aseguró que ello no incide en el riesgo país ni en la confianza de los inversores.

"Es justamente al revés. La firme decisión del presidente de combatir a la delincuencia organizada es una acción en la dirección correcta".

"Éste es un asunto de gobernabilidad, de certidumbre jurídica a largo plazo, un asunto que afecta al ejercicio de las libertades y la vida de las personas", recalcó.

"Desgraciadamente durante muchos años se ignoró el tema, se asumió como algo irremediable, muchas veces por temor, otras por complacencia y otras por complicidad", afirmó Javier Lozano, quien advirtió de la penetración del narcotráfico en la financiación de las campañas políticas y en la estructura de mando de las fuerzas de seguridad publicas.

La dispersión de elecciones (federales, estatales y locales) dificulta la supervisión de la transparencia en las campañas, sostuvo el ministro, quien concluyó que "tiene que haber un autocontrol de los partidos y de los candidatos para que estas cosas no ocurran".