A lo largo de 266 páginas, los autores Saray Curiel González y Alfonso Argote D’Santiago, analizan la producción escrita sobre y por Andrés Manuel López Obrador desde 1995 a la fecha. Los comentarios y prólogo del libro son de Fernando Belaunzarán.
Con el sustento del rigor académico y las herramientas que ofrece la disciplina de la historia, y tras desmenuzar 21 textos sobre la figura de López Obrador, y 13 firmados por él, concluyen que estos han contribuido a que haya dejado de ser un político para convertirse en un símbolo.
Los autores señalan que este material no busca: “Ni ensalzar ni atacar la figura de Andrés Manuel López Obrador, pues sostenemos que no debe ser objeto ni de elogio ni de escarnio. Nuestra intención es mostrarlo inevitablemente humano, recordarles a los lectores que no es ni prócer ni traidor. Debemos tomar en cuenta sus acciones para poder considerar los escenarios que podrían llevarlo a la presidencia de México y pensar qué significan estos libres dogmatismos”.
La obra se divide en dos partes:
Andrés Manuel, el hombre que genera interés, dividido en tres capítulos.
a) El mesías
Los autores detectan que la mayoría de textos, publicados en periodos electorales, coinciden en la presencia de rasgos mesiánicos en AMLO, lo que privilegia “los efectos discursivos sobre los métodos interpretativos: no están necesariamente preocupados por mostrar verdades o generar explicaciones […] sino que buscan convencer a otros de ciertas tesis”.
Entre los materiales que se han escrito sobre López Obrador, se encuentran: El espejismo democrático (2007) de Lorenzo Mayer el cual ofrece una interpretación interesante, aunque inexacta, sobre lo que significó en su momento AMLO, ya que refleja una “falta de perspectiva merced a sus afinidades”, las cuales, en ese momento, estaban con Obrador.
En La construcción de un liderazgo: Esbozo Biográfico de Andrés Manuel López Obrador, (2007) de Moisés Sinuhé García Bartolo, nunca se aboca a explicar al político como líder, sino a enumerar las acciones de su vida política y a aplaudirlas, al grado de afirmar sobre el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” que éste es poseedor de fuerzas sobrenaturales o, bien, que se trata de un enviado de dios y, en consecuencia, es “jefe, caudillo, guía o líder”.
En el libro de Carmen Aristegui, Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México (2010), los autores recuerdan que ante la pregunta sobre cómo se definiría, como Cristo o como Juárez, AMLO hace un guiño a los dos personajes aduciendo que ambos son parecidos a él, haciendo evidente el “referente mesiánico y un mito histórico en la imagen que AMLO ha construido de sí mismo”.
b) El detractor de las instituciones
El siguiente apartado es aquel en el que los autores analizan al AMLO que se declara en rebeldía frente al sistema.
Curiel y Argote recuerdan que en Un proyecto irresponsable de nación (2006), Jaime Sánchez Susarrey refuta, con argumentos sólidos, cantidades, documentos y preguntas directas a las muy ambiguas propuestas de Obrador y expone la falta de claridad que tiene sobre su propio proyecto. Refieren que Sánchez expone claramente “la forma en que el discurso se construye con arreglo a fines populistas”, y además con “la demagogia que siempre ha caracterizado a Obrador” [..] “AMLO formula sus propuestas únicamente con fines políticos, sin la intención de cumplirlas”.
Los autores señalan que AMLO: La construcción de un liderazgo fascinante (2007), de Luis González de Alba, es una obra donde se expone a un político al que se califica “como el más grande demagogo desde Hugo Chávez”. En esta misma obra se recalca que se trata de un político que gusta chantajear a los poderes de la unión.
En el Mesías Tropical (2006), de Enrique Krauze, Curiel y Argote encuentran una crítica con argumentos más racionales, donde se demuestra que la admiración de AMLO por Lázaro Cárdenas y Benito Juárez “es únicamente retórica, ya que sus acciones no son espejo de lo que, en su momento, hicieron estos hombres, a pesar de que Andrés Manuel López Obrador se compare abiertamente con ellos”.
Respecto a La victoria que no fue. López Obrador: entre la guerra sucia y la soberbia (2006), de Oscar Camacho y Alejandro Almazán, observan que trata a AMLO como un fenómeno mediático, y resaltan un rasgo esencial del político: “…su soberbia para afirmar que podía triunfar sin la televisión. Obrador mostró desde el principio que él tomaba todas las decisiones en la campaña, dejando fuera su partido y las opiniones de sus subalternos”.
c) El hombre gris
En este apartado se analizan textos que refieren a los rasgos de personalidad y el trabajo de AMLO. Explican, con sus matices, el fenómeno social que ha conformado y lo insertan en una dialéctica histórica más sólida: consideran las circunstancias que explican su comportamiento y demuestran en qué medida están condicionado por su contexto.
Entre los materiales revisados se encuentran: Historia política y personal del jefe de gobierno del DF escrita por Alejandro Trelles y Héctor Zagal; La fractura mexicana por Roger Bartra; Testimonio de la elección presidencial de 2006, de Luis Carlos Ugalde; Un populista en 2006 ¿retroceso o esperanza? De Luis Pazos; Mesías mexicano: biografía de Andrés Manuel López Obrador de George W. Grayson y 2 de julio de Carlos Tello Díaz.
Un grupo de escritores
La segunda parte se refiere que los textos que llevan la firma de Andrés Manuel, señalando que estos materiales fueron hechos por un equipo de escritores -ya que no se detecta un estilo único y consistente- y que fueron redactados con fines políticos, como sería el “mostrar su verdad sobre los hechos”.
“Lo que no debe perderse de vista es que estos libros son causa y consecuencia de una larga carrera por el poder, pues ponen de manifiesto el contenido simbólico que rodea a AMLO y sus directrices argumentativas” […] “El conjunto del trabajo del equipo de escritores de AMLO construye el discurso que sustenta su vida política”, consignan Curiel y Argote.
En este sentido, refieren que, tras el análisis de estas obras, se encontraron tres elementos discursivos con los que López Obrador ha construido su imagen: la invención del mesías, el fomento del héroe, y la reiteración de una mafia del poder.
a) Inventando al mesías
Respecto al primer punto, los escritores sostienen que se fomenta de manera histórica la idea que el periodo virreinal fue una época oscura en que la Iglesia era un factor ideológico legitimador, idea que puede ser trasladada a nuestro contexto actual con fines políticos. Sostienen que AMLO ha construido a lo largo de su carrea política la idea de “que es el hombre prometido el que cambiará la condición miserable de los oprimidos trayendo la justicia al pueblo”.
b) ¿Qué hace a un héroe?
Los autores consideran que el discurso de AMLO cultiva la idea de que México necesita a un salvador que lo rescate de las garras del mal, y esta figura de héroes es la que el mismo Obrador se ha encargado de difundir. Su objetivo es legitimar su propia lucha, presentarla como continuación de las luchas de héroes de la historia, y termina prometiendo un cambio radical y profundo de la nación.
c) La mafia del poder
Para que existan los héroes se necesitan villanos, por lo que en la narrativa de AMLO y su equipo fomentan el concepto de la “mafia de poder”, la cual tiene capacidades excepcionales para controlar al Congreso, los medios de comunicación, e imponer un sistema económico como el neoliberalismo en el que los intereses de los empresarios convergen con los de los políticos corruptos, razón por la que se atenta contra la Constitución y la soberanía nacional.