En el foro "Agua en Centroamérica: oportunidades para la solución de conflictos", se busca fortalecer la gestión integral de las cuencas transfronterizas en la región.
Así lo explicaron representantes del Tribunal Latinoamericano del Agua y la Alianza Nicaragüense de Cooperación para el Aprovechamiento y la Protección de los Recursos Hídricos (GWP-Nicaragua), los organizadores del evento.
El vicepresidente del Centro Humboldt, Víctor Campos, explicó a los periodistas que en el foro debatirán sobre posibles soluciones ambientales coordinadas en las zonas fronterizas para lograr un desarrollo conjunto más allá de las políticas de cada país.
"Nos preocupan en las fronteras las tensiones, no sólo políticas, sino también ambientales, ya que las están deteriorando, como podemos ver en los casos del trifinio del norte, el Golfo de Fonseca" que comparten El Salvador, Honduras y Nicaragua, indicó.
Pescadores de comunidades costeras de los tres países centroamericanos faenan en aguas del Golfo, pero los hondureños denuncian con frecuencia que son víctimas de persecución y captura por parte de patrullas de Nicaragua y El Salvador, con el agravante de que les decomisan el producto y sus aperos de pesca.
Otro caso que mencionó Campos es el fronterizo río San Juan, de soberanía nicaragüense.
A finales de 2010 Costa Rica denunció a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, por una supuesta invasión de civiles y militares nicaragüenses a una porción de tierra en el Caribe que ambos países reclaman como propio.
Según Nicaragua, Costa Rica está contaminando el río y convirtiéndolo en unas aguas cada vez menos navegables por la construcción de una carretera al margen del San Juan por parte de las autoridades costarricenses, lo que San José niega.
El presidente del Tribunal Centroamericano del Agua (TCA), Javier Bogantes, afirmó a periodistas que este tipo de foro, que se realiza cada año desde 2000, contribuye a resolver diferencias entre países por la vía pacífica.
Bogantes aclaró que actualmente el TCA no lleva ningún caso binacional, pero recordó que los conflictos por agua no sólo se dan entre países, sino dentro de cada territorio.
"Actualmente tenemos el problema de monocultivos, como la palma africana en Honduras y Nicaragua, y de la piña en Costa Rica, son conflictos que están pendientes", precisó.
El foro, de un día y en el que participan expertos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, servirá para el intercambio de buenas prácticas ambientales y la búsqueda de acuerdos sobre un manejo sostenible en las zonas fronterizas, según los organizadores.