La reunión de consulta comenzará a partir de las 11:00 horas locales y estará precedida de una "sesión preliminar privada" de una hora de duración, según el organismo hemisférico.
El objetivo es analizar la "inviolabilidad" de los locales diplomáticos, recogida en la Convención de Viena, a la luz de las "amenazas" que el gobierno de Ecuador dice haber recibido del Reino Unido sobre un posible asalto de la embajada ecuatoriana en Londres para detener a Assange.
El fundador de Wikileaks se refugió en esa legación el 19 de junio pasado, una vez agotados los recursos legales para evitar su extradición a Suecia, y el gobierno ecuatoriano le concedió asilo diplomático el 16 de agosto, pero no ha podido abandonar la embajada porque el gobierno británico se niega a entregarle un salvoconducto.
Assange, que como fundador de Wikileaks es responsable de la filtración de miles de documentos oficiales secretos, principalmente de Estados Unidos es reclamado por Suecia por denuncias de abusos sexuales.
Horas antes del comienzo de la reunión de hoy en Washington, el Gobierno británico envió una carta a la embajada ecuatoriana en Londres para reanudar las conversaciones sobre la situación de Julian Assange, según un portavoz oficial.
La representante ecuatoriana ante la OEA, María Isabel Salvador, dijo que su gobierno confía en lograr "un respaldo importante" en la reunión de hoy y consideraría "grave" que Estados Unidos y Canadá, que se opusieron a convocar esta cita, voten en contra de una resolución promovida por Ecuador.
Según la lista de acreditados distribuida a la prensa por la OEA, un total de 32 delegaciones se han registrado para la cita de hoy, doce de ellas encabezadas por ministros de Exteriores.
Entre los cancilleres estará el ecuatoriano Ricardo Patiño, el argentino Héctor Timerman, la colombiana María Ángela Holguín, la mexicana Patricia Espinosa, el venezolano Nicolás Maduro, el peruano Rafael Roncagliolo y el uruguayo Luis Almagro.
Completan la lista el canciller chileno, Alfredo Moreno, el paraguayo, José Félix Fernández Estigarribia, el dominicano, Carlos Morales Troncoso, el haitiano, Pierre Richard Casimir, y la guyanesa, Carolyn Rodrigues-Birkett.
El resto de países han enviado delegados, como Estados Unidos, que en lugar de la secretaria de Estado Hillary Clinton ha acreditado al secretario de Estado adjunto para Latinoamérica en funciones, John Feeley.
En representación de Brasil estará el subsecretario general para América del Sur, Antonio José Ferreira Simões, y por Guatemala, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Raúl Morales.
Bolivia, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Jamaica y Canadá estarán representados por sus misiones permanentes ante la OEA.