Embarazo, principal causa de discriminación laboral en la CDMX

La maternidad ocupa un lugar central en la vida de las mujeres: es un símbolo, tanto que en el país hay un día festivo dedicado a las madres. Sin embargo, el embarazo es la principal causa de discriminación laboral en la Ciudad de México, refirió Gabriela Gutiérrez Martínez, egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Con el cambio climático, la vida en las costas mexicanas emigra o muere

En sus cuatro mil 500 millones de años de existencia, la Tierra no había experimentado un calentamiento global tan acelerado como en el último siglo, pues la temperatura subió cerca de un grado, y aunque es difícil formular predicciones, se espera un incremento mayor en esta centuria, advirtió Joan Albert Sánchez Cabeza, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

Para 2100, la mayoría de los nuevos habitantes vivirá en las ciudades más pobres

Hoy, el 50 por ciento de la gente a nivel global vive en urbes e impacta el ambiente de manera distinta a su contraparte rural, aseveró David López Car, de la Universidad de California, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, quien advirtió que ante esta tendencia, la Organización de las Naciones Unidas proyecta que para el año 2100 casi todos los nuevos habitantes del planeta vivirán en las ciudades más pobres.

La Tierra transita hacia una era glacial de 100 mil años

Tres factores determinan el cambio climático global, no sólo en la Tierra sino en el Sistema Solar: la energía del astro alrededor del cual gira este conglomerado de planetas, las interacciones gravitacionales y la caída de meteoritos. El humano contribuye al deterioro ambiental, pero no da la pauta climática natural en el orbe, según se desprende de los resultados preliminares del proyecto Cambio Climático Natural y Sistemas Solares de Bajos Costos.

Peatones, mitad de fallecidos por accidentes en la CDMX

Más de la mitad de la población en la zona metropolitana de la Ciudad de México realiza más de un desplazamiento al día para llegar al trabajo, a la escuela, o ir de compras; en la mayoría de esos viajes hay un tramo que se realiza a pie, lo que nos convierte prácticamente a todos en peatones, dijo Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

El incremento de combustibles, afecta a los intereses nacionales

Una vez más el precio de la gasolina en el país tuvo un incremento, superior a los registrados en los últimos años, lo que provoca un efecto inflacionario que afecta en gran medida la economía de millones de mexicanos, en particular a los sectores de menores ingresos, resaltó Fabio Barbosa Cano, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Astrónoma obtiene beca por proyecto sobre procesos de la evolución de las galaxias

Maritza Arlene Lara-López, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es sin duda la astrónoma mexicana más joven de esa entidad, pues a sus 33 años ya cuenta con estudios posdoctorales en astrofísica y por su proyecto sobre la evolución de galaxias obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016.

México podría tener más de 800 mil infectados con la enfermedad de chagas

La enfermedad de Chagas se ha convertido en un problema de salud pública aún no reconocido en toda su dimensión, advirtió Bertha Espinoza Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, quien señaló que en el país puede haber más de 800 mil individuos infectados por Trypanosoma cruzi –parásito causante de esa afección–, lo que tendría repercusiones desde el punto de vista epidemiológico.

Universitarios desarrollan herramientas de cómputo para rehabilitación neurológica

Con la aplicación de nuevas tecnologías, incluida la realidad virtual, neurofisiólogos e ingenieros en cómputo del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM desarrollan herramientas de software y hardware, encaminadas a apoyar las terapias de rehabilitación neurológica en pacientes con algún tipo de discapacidad derivada de un daño neurológico, como quien ha sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) o padece la enfermedad de Parkinson.