La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebrará los días 23 y 24 de mayo su tercera edición en Asunción, con un guiño al guaraní, uno de los dos idiomas de carácter oficial en Paraguay desde hace más de tres décadas.
Escuelas intentan preservar las lenguas indígenas de México en las aulas
Como si fuera inglés u otro idioma adicional, comunidades y escuelas en el oeste de México promueven el aprendizaje de las lenguas indígenas en el aula para preservar los 68 idiomas originarios que le quedan al país en el marco de este Día Internacional de la Lengua Materna.
La RAE se prepara para el desafío de las nuevas tecnologías a las lenguas
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, clausuró este viernes una conferencia sobre el futuro del español y el portugués con una reflexión sobre el desafío que las nuevas tecnologías le plantean a las lenguas.
"Vaccine", "vax", "vacuna"... la ganadora de la palabra del año en el mundo
"Vaccine", "vax", "vacuna"… en inglés y en español, en su forma larga o abreviada, es el término más elegido como palabra del año por las diversas instituciones que otorgan ese reconocimiento en diferentes lenguas en 2021.
Los países latinoamericanos, en el furgón de cola en aprendizaje de lenguas
Los países latinoamericanos están en el furgón de cola en aprendizaje de lenguas extranjeras en el estudio de PISA publicado este jueves, sobre todo Colombia, Brasil y muy particularmente México.
Ixcateco, idioma indígena que agoniza con seis hablantes en el sur de México
Las voces se apagan en Santa María Ixcatlán, donde el silencio solo se ve interrumpido por el murmullo de las palmas silvestres, el repicar de las campanas de la iglesia y el hablar de Pedro Salazar, uno de los seis últimos hablantes de ixcateco, un idioma destinado a desaparecer en el sur de México.
Auge del español en Nuevo Mundo por el desplazamiento de lenguas originarias
La expansión acelerada del español comenzó en el Nuevo Mundo en 1770 por un desplazamiento lingüístico, en principio debido a que era una lengua de conquista y después porque se convirtió en una lengua patrimonial para los mexicanos, explicó este miércoles el experto en dialectología Pedro Martín Butragueño.