Instituto de transparencia asesora a población indígena sobre sus derechos

Más de mil 533 personas de comunidades indígenas fueron atendidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en 19 municipios de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Guerrero y Puebla, entre mayo y julio de 2018, informaron las autoridades en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Los teenek y sus costumbres, o del amor por la tierra

En la región de la Huasteca, al oriente de San Luis Potosí viven los teenek, comúnmente conocidos como huastecos, cuyo nombre hace referencia a “los que viven en el campo, con su idioma, sangre y comparten la idea”, se les puede reconocer en los sitios turísticos, ataviados con coloridos trajes y grandes tocados en las cabezas de las mujeres, ofreciendo cestas y artesanías a los turistas.

Emiten declaración política para empoderar a mujeres indígenas

Al término de los trabajos del foro de alto nivel “Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe”, en el que participaron 13 países de la región, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Sagarpa, hicieron pública una Declaración Política.

Reconocimiento de los derechos indígenas está entre los grandes pendientes del Estado mexicano

Para evitar casos vergonzosos como el que ocurrió una mujer indígena que se erigió como autoridad en Chiapas, al ser destituida de su cargo, insultada y perseguida, bajo el argumento de los usos y costumbres en su comunidad, el diputado Alberto Martínez Urincho hizo un llamado para que el Estado mexicano garantice el reconocimiento de los derechos indígenas, ya que es uno de los grandes pendientes.

Semarnat incluirá al sector indígena en la política ambiental

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, incluirá a las comunidades y pueblos indígenas en el nuevo Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS), en el que participan también representantes de la academia, organismos empresariales y sociedad civil.