CESVI advirtió los riesgos de la micromovilidad en la conferencia de prensa "Vehículos de movilidad individual".
Riesgos de la micromovilidad
![](/gui_resources/portalpolitico/images/preload.png)
CESVI advirtió los riesgos de la micromovilidad en la conferencia de prensa "Vehículos de movilidad individual".
Cumplir con el reto establecido del Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020, aplicación de normas, expedición de la Ley Nacional de Seguridad Vial, creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, impulsar conductas seguras de los usuarios de las vialidades, y la profesionalización del autotransporte, son algunos de los retos en seguridad vial para el próximo gobierno.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI),y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), firmaron un convenio de concertación de acciones y de bases de colaboración, respectivamente, para dar mayor transparencia y seguridad a los usuarios en los servicios de arrastre, salvamento y depósito de vehículos del autotransporte federal.
De acuerdo con el Semáforo de Accidentes elaborado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (Cesvi), en el Estado de México ocurren un promedio de mil hechos viales diarios que van desde choques lamineros hasta accidentes graves, mismos en los que existe por lo menos una víctima que se ve afectada en su patrimonio.
Con base en una evaluación hecha por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México a diversos departamentos de autotransporte de carga de empresas de varios sectores productivos del país, se obtuvo que en general estas áreas realizan un escaso uso de adecuadas prácticas de seguridad vial.
Conocer la realidad de la seguridad y convivencia vial en México y ubicar los rezagos más importantes que existen para mejorar las condiciones actuales en la materia, son algunos de los objetivos del Observatorio Vial, presentado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México.
La próxima semana, alrededor de 25 millones de niños que cursan educación primaria y secundaria en el país regresan a clases, lo que ocasiona un notable incremento en el flujo vehicular en los horarios matutinos, en especial en zonas urbanas.
En los últimos seis años el número de muertos por accidentes de motocicletas en México se ha incrementado en 100 por ciento.
México es una de las naciones más rezagadas de América Latina en materia de aseguramiento de su parque vehicular, ya que sólo el 26 por ciento de las unidades que circulan en el país tienen un seguro, frente a muchas de las naciones de la zona que tienen más del 60 por ciento de sus automotores asegurados.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México pondrá en marcha el primer diplomado para profesionalizar la gestión total de un taller automotriz especializado en reparación de unidades siniestradas.
Durante este periodo vacacional de fin de año conducir sin ningún rastro de alcohol en el cuerpo podrá salvar la vida de mucha gente, ya que cualquier consumo, por pequeño que éste sea, duplica o multiplica las posibilidades de provocar un accidente vehicular.
La escasa capacitación y baja tecnología utilizadas en la reparación de autos siniestrados en México es causante de muertes de personas que se trasladan en unidades que sufren un segundo o un tercer percance y que fueron mal reparadas.
El 57.3 por ciento de los mexicanos que conducen un automotor fue enseñado por un pariente o un amigo, es decir, es altamente probable que haya recibido consejos y enseñanzas inadecuados para un nuevo conductor.
Especialistas en seguridad de Cesvi México califican de arriesgado y temerario al conductor mexicano promedio, ya que -dicen- suelen tener actitudes y emprender acciones que no sólo ponen en riesgo su vida, sino la de sus acompañantes y la del resto de los usuarios de la vía.