Al realizar un análisis sobre el Cuarto Informe Trimestral de Finanzas Públicas elaborado por el Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el legislador priista destacó que en los últimos 11 años, en lo que se refiere a ingresos tributarios –lo que se obtienen por el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR), IETU, IDE,IVA y IEPS- el gobierno federal ha retrocedido el 0.1 por ciento, ya que “en el 2000 recababa el 9.2 por ciento del PIB y según sus informes, el año pasado apenas alcanzó el 9.1 por ciento”, debido a que la recaudación adicional en algunos impuestos se compensa con la caída en el IEPS a las gasolinas.
Lo anterior, contrasta con lo que sucede con los ingresos no tributarios, los cuales se obtienen, en su mayoría, de recursos petroleros. En este sentido, el priista resaltó que pasaron del 9.4 por ciento del PIB en el 2000 a 13.9 por ciento en el 2011, esto gracias al incremento en la cotización de la mezcla mexicana que en 11 años pasó de 24.6 dólares a 101 dólares.
En lo que se refiere al comportamiento del IVA, el también presidente del Colegio Nacional de Economistas explicó que a pesar de las reformas que ha sufrido el gravamen, no se han obtenido avances en cuanto a su recaudación.
Por ejemplo, en el 2006 con una tasa del 15 por ciento representaba ingresos por 3.7 por ciento del PIB, en tanto para el 2011 a una tasa del 16 por ciento fue del 3.8, es decir Hacienda sólo ingreso por este concepto el 0.1 por ciento del PIB, lo que evidencia severas deficiencias en cuanto a su cobro.
“Una de las causas del problema del IVA es el sistema de devoluciones. Según Hacienda, las devoluciones del IVA pagadas por el gobierno federal en 2011 ascendieron a 228,000 millones de pesos, lo que representa un aumento en términos reales del 17.9 por ciento respecto al 2010” alertó el diputado.
Frente a lo anterior, Cano Vélez recordó que en su momento las autoridades argumentaron que esto se debía a las devoluciones que provienen de las exportaciones las cuales crecieron más que el resto de la economía el año pasado, pero si ese fuera el caso, su efecto sería temporal. Esto no se refleja en la Ley de Ingresos para este año, ya que por recepción de IVA se estimó nuevamente en 3.7 del PIB.
De igual forma, agregó que si las devoluciones mermaron de forma importante la recaudación del IVA, esto también tiene un impacto en lo que a ingresos programados y observados se refiere, porque según lo estipulado en el informe, el IVA recaudó 26,000 millones de pesos menos de lo esperado en 2011.
“Algo no está funcionando bien en materia de recaudación en este país y es inaplazable que el Ejecutivo esclarezca ampliamente por qué es incapaz de elevar su recaudación y más cuando su tasa es mayor” dijo el legislador de Sonora.
Por lo que respecta al IETU, el diputado subrayó que nuevamente Hacienda se equivocó en sus proyecciones, debido a que esperaba recibir más de 60,000 millones de pesos y sólo logró alcanzar los 47,000 millones, situación que nos invita a reflexionar sobre si este es el mejor mecanismo de control del ISR que se puede implementar.
Por su parte, el IDE tampoco obtuvo buenos resultados porque en tanto se proyectaron entradas por 19,000 millones de pesos por este rubro, en su lugar se tuvieron que erogar más por devoluciones, es decir, trajo ingresos negativos a las finanzas públicas por más de 8,000 millones de pesos.
En lo referente a los recursos obtenidos por participaciones a cargo de los concesionarios de vías generales de comunicación y de empresas de abastecimiento de energía eléctrica; recuperaciones de capital por desincorporaciones y otros aprovechamientos, de los cuales se reconoce una recaudación superior en 68,000 millones de pesos a lo esperado, se desconoce el destino específico de estos recursos adicionales.
“Podemos concluir que en los últimos 11 años los encargados de la política hacendaria de este país no han sido capaces de elevar nuestra recaudación, pero sí han sido aprobados mecanismos con altos costos para los ciudadanos que no han dado los resultados esperados, por ello, es inaplazable una reforma hacendaria que cobre a quienes no pagan y se premie de una u otra forma a quienes sí cumplan con sus obligaciones fiscales” concluyó el diputado Cano Vélez.