Destacados:
- La muestra se divide en cinco ejes fundamentales: Influencia del cubismo en los pintores de América Latina, El retrato y el paisaje como testimonios de identidad, La aportación estética de Latinoamérica al arte universal, Incorporación del Surrealismo en la plástica latinoamericana y Abstracción e Informalismos.
- La comisaria de la exposición, Rosa Mª Rodríguez Garza, señala que estas 43 obras forman parte del patrimonio artístico de México. “Su valor radica ahí”, dice, no en su tasación económica.
- “En la exposición se puede apreciar un conjunto representativo de los grandes de la pintura latinoamericana, además de un recorrido por los distintos lenguajes creados en Europa y traspasados a la pintura de estos artistas que los asimilaron añadiendo un toque muy personal”, explica Rodríguez Garza.
Enriquecer el diálogo y la reflexión que el arte puede propiciar es lo que ha contribuido a conformar una exposición que se presenta por primera vez en Europa, pero que ya ha recorrido Argentina, Brasil, México y Estados Unidos.
“Latitudes: Maestros Latinoamericanos en la Colección FEMSA” (Fomento Económico Mexicano, S.A.) es una exposición que plantea un recorrido desde las vanguardias de principio del siglo XX hasta algunas propuestas de la pintura de posguerra, llegando hasta los años 80 del siglo pasado.
Rosa Mª Rodríguez Garza, jefa del Programa Cultural FEMSA, es la comisaria de la exposición y comenta que alrededor de 300 mil personas la han contemplado ya. Ahora se puede ver en la Sala de exposiciones BBVA en Madrid (España).
FEMSA tiene un fondo artístico de 10 mil piezas y un compromiso permanente de dar a conocer el arte, una filosofía que comparte con la Fundación BBVA.
La presencia de la pintura mexicana entre 1914 y 2009 es notable en esta exposición. Sin embargo, son once nacionalidades las que están presentes en ella: Argentina, Cuba, Uruguay, Chile, México, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Brasil.
“En la exposición se puede apreciar un conjunto representativo de los grandes de la pintura latinoamericana, además de un recorrido por los distintos lenguajes creados en Europa y traspasados a la pintura de estos artistas que los asimilaron añadiendo un toque muy personal”, explica Rodríguez Garza.
La comisaria señala la importancia de que, a pesar de las distancias que separaban a los artistas, todos ellos tuvieran puntos en común. “Los artistas latinoamericanos siempre se consideraban protagonistas de un todo, a pesar de los miles de kilómetros que les separaban”.
La muestra se divide en cinco ejes fundamentales: Influencia del cubismo en los pintores de América Latina, El retrato y el paisaje como testimonios de identidad, La aportación estética de Latinoamérica al arte universal, Incorporación del Surrealismo en la plástica latinoamericana y Abstracción e Informalismos.
El Cubismo
El Cubismo introdujo una revolución visual en la que participaron pintores y escultores que convergieron en París.
Pintores latinoamericanos como Diego Rivera o Ángel Zarraga destacaron como exponentes y teóricos del Cubismo. En la exposición se encuentra presente “El Grande de España ("El ángel azul")”, llamado así, porque Rivera lo pintó en este país. El pintor mexicano tuvo una gran influencia de Picasso, al que le unió una gran amistad porque ambos coincidieron en París.
Identidad
En géneros tan tradicionales del arte como el retrato y el paisaje se pueden apreciar cómo los pintores descubrieron una manera distinta de expresar su realidad. Roberto Montenegro tuvo una importante influencia de la escuela vienesa Jügendstil, una circunstancia que se aprecia en el óleo “Retrato de Gabriel Fernández Ledesma”.
Estética
Una de las mayores aportaciones historiográficas del arte latinoamericano es el muralismo mexicano. José Clemente Orozco y David Alfaro Sequeiros crean una propuesta visual con modernidad narrativa, además de significarse por la denuncia social en sus pinturas,una apuesta a la que más tarde se une también Diego Rivera. Aunque los lienzos seleccionados para esta exposición tienen un carácter más lírico.
En la exposición, al lado de estas obras, y por la espectacularidad de su tamaño, se encuentra un retrato de “Santa Rosa de Lima” de Fernando Botero, uno de los artistas vivos más cotizados.
Surrealismo
En este apartado artístico las estrategias visuales que cada pintor utilizó fueron diferentes e incluso diametralmente opuestas.
Leonora Carrington, Frida Kahlo o Roberto Matta participaron de este movimiento en París o en Nueva York con la llegada de la segunda. Sin embargo, algunos de sus coetáneos conocieron el surrealismo vía indirecta.
El Surrealismo surge como una postura estética plural y heterogénea, en la que se incluyen rasgos culturales locales como es el caso de la pintura de Khalo o de Wifredo Lam.
Abstracción
La Abstracción y los Informalismos también se incluyen en las composiciones visuales del arte Moderno Latinoamericano.
El pintor chileno Francisco Matto inició La Escuela del Sur. Él y Joaquín Torres García perfilaron una propuesta visual basada en el estudio de simbolismos instados en culturas milenarias.
La comisaria de la exposición, Rosa Mª Rodríguez Garza, señala que estas 43 obras forman parte del patrimonio artístico de México y no ofrece un precio estimativo de la cuantía de las obras más valiosas que se exponen. “Su valor radica en eso”, no en su tasación económica.