Banco de México prevé que la economía retrocederá entre el 3.8 y 4.8% en 2009

El Banco de México dijo hoy que la economía mexicana experimentará en 2009 una contracción de entre el 3.8 y el 4.8 por ciento debido a la crisis económica mundial, pero advirtió que sus proyecciones no contemplan los efectos del reciente brote de gripe porcina que afecta al país.

El ente emisor, que canceló por la contingencia sanitaria que vive la capital mexicana la conferencia de prensa habitual que ofrece para presentar su último informe trimestral, revisó, además, al alza todos sus pronósticos inflacionarios para los cuatro trimestres de 2009.

En su informe anterior, el Banco de México (Banxico) había estimado una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 0.8 y el 1.8 por ciento.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en México un 0.58 por ciento en marzo, con lo que el acumulado en el primer trimestre del año ascendió al 6.18 por ciento.

El último informe del banco precisa que el entorno global desfavorable del primer trimestre de 2009 se vio reflejado en la actividad económica de México.

"La mayoría de las cifras de demanda y de actividad productiva domésticas sugieren que, en el trimestre que se reporta, la economía mexicana registró una caída considerable en sus niveles de actividad", destaca el documento.

Con base en la información disponible, Banxico estima que el PIB de México registró una caída de entre el 7 y el 8 por ciento por ciento a tasa anual en los primeros tres meses de 2009.

Sin embargo, el organismo espera que "en la segunda mitad de 2009, la actividad económica en México muestre un desempeño más favorable que lo observado en los primeros meses del año", pero advirtió que ello dependerá de que en el mismo periodo la situación de Estados Unidos, particularmente, presente "una modesta mejoría".

La dependencia advirtió que un factor adicional de riesgo para el escenario previsto y que "puede afectar sobre todo los niveles de actividad productiva en el segundo trimestre del año, es el brote de influenza (gripe) porcina observado a finales de abril".

No obstante, detalló que "no es posible saber cuáles serán su duración e intensidad (de la epidemia), por lo que tampoco se puede prever cuáles serán sus efectos sobre variables como la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio".

En términos de inflación, el banco prevé una revisión de 25 puntos básicos al alza en la proyección de la inflación general anual promedio del segundo al cuarto trimestre de 2009, pero mantuvo sin cambio el pronóstico para 2010.

De este modo, el banco central espera que en el segundo trimestre de 2009 la inflación se sitúe en un rango de entre el 5.50 y el 6 por ciento; en el tercer trimestre de entre el 4.75 y el 5.25 por ciento; y en el cuarto de entre el 4 y el 4.5 por ciento.

En tanto, en 2010 espera rangos de inflación del 3.75 al 4.25 por ciento en el primer trimestre; del 3.25 al 3.75 por ciento en el segundo; del 3.25 al 3.75 por ciento en el tercero; y del 3 al 3.5 por ciento en el cuarto.

A juicio de los analistas del Banco de México, los productores y comercios han traspasado ya a los precios los efectos de la fuerte depreciación cambiaria que experimenta el peso mexicano desde octubre del año pasado.

Además, el aumento considerable en el precio de algunas hortalizas, como el tomate, y "la terminación de una oferta de tiempo aire en la telefonía móvil", afectaron también el desempeño de la inflación.

De otra parte, el organismo anticipa que, al cierre de 2009, el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social presente un descenso anual de entre 350 mil y 450 mil personas, mucho más pesimista que su estimación anterior (de entre 160 mil y 340 mil trabajadores).

Finalmente, el banco prevé que el déficit de la cuenta corriente se sitúe entre el 2.2 y el 2.3 por ciento del PIB en 2009 y 2010, respectivamente.