La Alianza del Pacífico es un ejemplo de integración regional profunda, pragmática y abierta: EPN

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, aseguró hoy que la Alianza del Pacífico es un “ejemplo de integración regional profunda, pragmática y abierta; símbolo de la creciente unidad latinoamericana”.

00106522-original.jpeg

El presidente de México, Enrique Peña Nieto.

En la inauguración de la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que México recibió la Presidencia Pro Témpore, el Presidente Peña Nieto señaló que “para las naciones de la Alianza del Pacífico la democracia, el respeto a los derechos humanos, el libre mercado, la estabilidad macroeconómica, la certidumbre jurídica, la apertura comercial y las políticas sociales redistributivas, son elementos fundamentales de nuestro desarrollo”.

Subrayó que “ésta es la convicción que comparten nuestros países; ésta es la ruta que seguimos con firmeza para multiplicar las oportunidades de crecimiento y elevar la calidad de vida de nuestras poblaciones”.

Añadió que a los países que conforman la Alianza: Colombia, Chile, México y Perú, “la cooperación y el diálogo constante nos han permitido avanzar en la construcción de una amplia zona de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

El Primer Mandatario precisó que al haberse suscrito el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, y estar próxima su aprobación legislativa en los cuatro países, “es momento de iniciar una segunda etapa de desarrollo y profundización”.

Mencionó que, congruente con ello, “en esta Novena Cumbre nos abocaremos a avanzar en los cuatro temas pilares de la Alianza del Pacífico:

Primero: El libre movimiento de personas. “Buscaremos fortalecer los mecanismos de cooperación e intercambio de información, para incrementar la seguridad migratoria. Impulsaremos el otorgamiento de visas que permitan, especialmente a los jóvenes visitar, pero además, trabajar por periodos cortos en cualquiera de los países de la Alianza”, apuntó.

Segundo: El libre movimiento de capitales. Indicó que se generarán mayores oportunidades para lograr una mayor integración de los mercados financieros.

Tercero: El libre movimiento de bienes y servicios. “Para impulsar la competitividad, promoveremos mejoras productivas, privilegiando la innovación y la transferencia de tecnologías, fomentaremos un mayor desarrollo en la productividad y capacidad agrícola”, dijo.

Y cuarto tema: La cooperación. Se impulsará la movilidad estudiantil y académica, la difusión cultural y la cooperación con organismos internacionales.

Agregó que, además, hay un gran interés en seguir avanzando con los Estados observadores en agendas de trabajo concretas que permitan identificar áreas de colaboración que beneficien y acerquen a nuestras naciones.

El Titular del Ejecutivo Federal expresó su confianza en que “la Alianza del Pacífico seguirá siendo un factor positivo que contribuya al crecimiento económico elevado, sostenido y sustentable en nuestros países”

El Presidente Peña Nieto dio la bienvenida a la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, “quien por primera vez participa en una Cumbre de la Alianza del Pacífico, reafirmando con ello el compromiso de su país con este mecanismo”.

Asimismo, felicitó al Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, “por su reciente triunfo democrático en las elecciones de su país”. Con ello, apuntó, “los colombianos refrendaron la confianza en su liderazgo y en los esfuerzos que ha emprendido en favor de la paz de su nación”. Además, el Presidente de México le refrendó su reconocimiento “por su trabajo al frente de la Presidencia Pro Témpore de esta Alianza”.

El Primer Mandatario agradeció también la presencia del Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, “en cuya Nación surgió la Alianza que hoy nos une”.

El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que todas las acciones que se han venido realizando para que la Alianza del Pacífico crezca y se fortalezca “dan cuenta de nuestra vocación de largo plazo y nuestra vocación de integración profunda”.

“El motor de desarrollo de América Latina está trabajando a toda marcha y el mundo así lo está reconociendo”, destacó.

Expuso que sin importar a qué nivel trabaje, ya sea presidencial, ministerial o en grupos de trabajo, la Alianza “se mantiene fiel a su esencia y a su entrega; siempre dando saldos positivos que cambian para bien las vías de nuestros ciudadanos”. Enfatizó que ésta, es un ejemplo de buenas prácticas y un referente para el resto del mundo.

Afirmó que el mundo está viendo “una Alianza cohesionada, una Alianza seria” que hoy tiene presencia a través de sedes diplomáticas compartidas en países como Ghana, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Vietnam, así como en la OCDE, e informó que a partir de mayo del 2013 han ingresado 23 de los 32 Estados observadores “y hay otros que vienen haciendo fila”.

“El potencial que tenemos, sin duda alguna es inmenso, y en el marco de esta Alianza estamos construyendo una identidad conjunta aunque sin perder las singularidades que nos hacen únicos”, subrayó.

Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile, afirmó que en esa nación “valoramos muy positivamente la conformación de la Alianza del Pacífico”, por lo que ratificó su “completo compromiso” con ese mecanismo de integración regional.

Propuso fortalecer los esfuerzos de integración que se llevan a cabo en la región, y confió en que más allá de  las legítimas diferencias es posible, en un futuro, alcanzar niveles de acuerdo entre países de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, o entre el Atlántico y el Pacífico; o con APEC; “en fin, con múltiples otras iniciativas”.

Además, precisó, “no sólo nos parece posible, creemos que es necesario un paso valioso en este sentido, en la próxima reunión de Cancilleres de la Alianza del Pacífico y del MERCOSUR. Y de ella, espero que surjan acuerdos de trabajo para alcanzar puntos de entendimiento en aquellos temas que nos unen”.

Dijo a los Presidentes de Colombia, Perú y México que “tenemos una gran oportunidad”, ya que América Latina ha sido capaz de progresar en medio de la diversidad, pero la mayoría de las veces desunidos, separados. De ahí que “converger en la diferencia abrirá un horizonte de esperanza para nuestros pueblos. Nuestra presencia en el Pacífico nos transforma en el puerto y el puente para que toda la América Latina se pueda proyectar con toda su riqueza y diversidad en los ricos mercados del Asia”, expuso.

Los importantes avances en la Alianza del Pacífico y el buen entendimiento de los Gobiernos que la integran se debe al espacio abierto en que colaboran y al pragmatismo para resolver los problemas, dejando de lado las ideologías, aseveró el Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso.

El Mandatario peruano indicó que esa virtud es la diferencia que, de alguna manera, ha permitido a las cuatro naciones avanzar a una velocidad importante y sostenida.

“Hoy día, la Alianza del Pacífico funciona y despierta el interés en el mundo, dada la gran cantidad de países observadores, es por el éxito que se viene avanzando. En un corto tiempo hemos avanzado en muchos temas”, enfatizó.

Asimismo, Ollanta Humala deseó todo el éxito al Presidente Enrique Peña Nieto al asumir la Presidencia Pro Témpore de la Alianza, y externó la colaboración de su Gobierno para que ésta sea óptima.