Realizan foro sobre Ley de Consulta a Pueblos Indígenas

Manuel García Corpus, señaló que la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas pretende contar con un ordenamiento jurídico que haga efectivo el ejercicio del derecho de consulta.

La Cámara de Diputados realiza el Foro Regional sobre la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades, cuyo objetivo es explicar la importancia de consultar a las zonas rurales y obtener su consentimiento previo, libre e informado cuando el Estado pretenda acciones que les afecten directamente.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Manuel García Corpus, señaló que la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas pretende contar con un ordenamiento jurídico que haga efectivo el ejercicio del derecho de consulta previa a los pueblos indios.

Este instrumento, dijo el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) permitirá el acceso a los derechos sustantivos de los pueblos y comunidades indígenas contenidos en el Artículo segundo constitucional.

En San Lázaro y al inaugurar el foro explicó que esta ley reducirá la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y les permitirá participar activamente en el diseño del tipo de desarrollo que necesitan.

Expuso que el nivel escolar de la población indígena es apenas del 4.7 grados, cuando la escolaridad a nivel nacional es de 8.5 grados.

Además, 55 por ciento de los adultos indígenas no asistieron a la escuela o no completaron la primaria, mientras que 3 por ciento completó al menos un año de educación superior contra el 15 por ciento del nivel nacional.

En su intervención, el también presidente de esa comisión en el Senado, Andrés Galván Rivas, dijo que a pesar de ser una ley relativamente pequeña con siete capítulos y 27 artículos, puede tener adiciones y modificaciones a lo largo de su discusión.

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) argumentó que puede ser un instrumento de gran ayuda que permitirá a las comunidades indígenas a estar enteradas antes de que se realice algún cambio relacionado con sus habitantes.

Anticipó que será en febrero del próximo año cuando ya cuenten con un documento consensuado que armonice la actividad de las comunidades indígenas con el Estado.

De tal manera que cada peso presupuestado para el desarrollo de estas localidades impacte de manera positiva en la vida de sus habitantes, agregó.

“Debemos sacarlos de su atraso, pero sin que se pierda esa riqueza cultural propia de nuestro país”, finalizó.