La asociación civil que de manera reciente presentó una plataforma de propuestas en torno de educación a representantes a la Presidencia de la República, plantea la continuidad de la Reforma y del modelo educativo, así como nuevas medidas para mejorarla a lo largo de los años.
“Independientemente de quien llegue y de que los mexicanos decidamos por quién votar, sí necesitamos tener muy claro temas para delante, no podemos retroceder, no necesitamos una consulta para volver a plantear los temas. Está muy claro que lo que necesitamos es sumar y caminar en ese sentido”.
En entrevista, el representante de la asociación que está por celebrar su aniversario número 30, recalcó que se encuentran a favor de la evaluaciones que ayuden a “mejorar y no para anular”, y que los maestros la tomen como una oportunidad para reconocer que se tienen que fortalecer diferentes áreas del profesor.
“Profesionalizar a los maestros es fundamental en un contexto humanista, que sea un docente con gran capacidad analítica y psicoemocional que la pueda transmitir a su alumno conocimientos en competencias para ser una persona de bien”.
Expuso que entre las propuestas recabadas por los más cinco mil integrantes de la asociación distribuidos en 16 estados del país se encuentra la de dotar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de mayores facultades y que sus análisis y propuestas sean aplicables como política pública en el marco educativo nacional.
La plataforma también incluye generar la segunda etapa de reformas educativas de nivel de medio superior y superior; obtener un avance del 10 al 50 por ciento respecto a la atención de la población estudiantil con mayores índices de pobreza; y que durante el próximo sexenio México pase de 400 a 500 puntos de evaluación en las áreas de ciencia, lectura y matemáticas.
Aguirre Marín comentó que entre las propuestas está la de generar un cambio educativo en las Escuelas Normales. “Necesitamos que los maestros ya no den clases como hace 30 años, necesitamos que los maestros estén con nuevos métodos, nuevas tácticas, y ponernos la camiseta para generar cosas del siglo actual con la tecnología”.
Señaló que entre los propósitos de la agenda y las tareas que la Alianza realiza se pretende también mejorar la imagen de la figura del maestro no solo a nivel externo, ya que la asociación desarrolla proyectos como el llamado “Educar para la Justicia y la Paz” donde se retoma la pasión por la vocación, no solo como transmisor de conocimiento, sino como formador.
“No solamente está el maestro que marcha, que bloquea calles, que cierra carreteras, que no preparara sus clases; son muchos más los que están dispuestos a dar su vida por la educación de los muchachos. Hay Maestros en Veracruz y Oaxaca que tienen que atravesar un río de 40 minutos para llegar a una comunidad a dar clases todos los días y eso también debería estar en ocho columnas”, agregó.
Alianza de Maestros lamenta acciones de la CNTE
Carlos Aguirre Marín lamentó las movilizaciones que en días recientes ha realizado la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), pues aunque reconoció que la lucha de los derechos laborales “debe ser de todos”, reprobó los mecanismos con los que actúa la organización.
“No estamos de acuerdo que dejen a los alumnos sin clases. Lo peor que le puedes hacer a un alumno es la oportunidad de seguir aprendiendo”, subrayó.
“El maestro no está para dar ejemplo de violencia, no, tienen que cambiar los métodos, tienen que cambiar los formas. El maestro de este siglo tiene que exigir sus derechos de otra manera porque tiene que anteponer en primer lugar al alumno”, añadió.
El representante dijo recordó que a nivel nacional Oaxaca, Veracruz y Guerrero son de los estados peor evaluados en educación, “pero no es justo que se les diga a los chicos eso, cuando la educación no ha sido equitativa por estas circunstancias”, finalizó.