La economía mexicana se contrajo un 6.5% en 2009

El Producto Interior Bruto (PIB) mexicano sufrió una aguda caída del 6.5 por ciento el pasado año en medio de la crisis económica internacional, reveló el INEG, al presentar los datos del cuarto trimestre de 2009.

El resultado, que entra dentro del pronóstico de un 6.5 y 7.5 por ciento a la baja que esperaba el Banco de México, sucede después de que la economía del país creciera un 1.5 por ciento en 2008 y lo hiciera un 3.3 por ciento un año antes.

Medios locales señalan que el resultado económico del año completo fue el peor desde 1995, cuando el país sufrió los efectos de la severa devaluación ocurrida en diciembre de 1994, recién estrenado en el cargo presidencial Ernesto Zedillo.

El desplome en 2009 se debió sobre todo a la caída un 7.3 por ciento de las actividades del sector industrial, y a un descenso del 6.6 por ciento en el de servicios.

Por el contrario el PIB agrícola y ganadero del país creció un 1.8 por ciento, la nota positiva de un 2009 complicado.

Entre octubre y diciembre de 2009 la economía mexicana creció un 2.03 por ciento respecto al anterior (julio-septiembre), lo que consolida el abandono de la recesión, pero se redujo un 2.3 por ciento respecto al mismo período de 2008.

Sin embargo las anteriores variaciones interanuales fueron más graves que la más reciente, del 6.1 por ciento (julio-septiembre de 2009 respecto al mismo período del año anterior), del 10 por ciento (abril-junio) y del 7.9 por ciento (enero-marzo).

El pasado día 17 la Secretaría de Hacienda de México elevó su pronóstico de crecimiento del PIB del 3 al 3.9 por ciento para 2010 a partir de los recientes datos sobre la gradual recuperación económica mexicana.

La dependencia precisó entonces que su modificación en las proyecciones de crecimiento se debía a los resultados más recientes sobre la evolución económica global de la economía mexicana.

Hacienda destacó aquel día el "repunte significativo" de las exportaciones no petroleras, la producción automotriz, la manufacturera, el comercio y el transporte.

Asimismo, señaló que por el lado de la demanda interna, están los incrementos en las ventas de las principales tiendas de autoservicio y departamentales y de las importaciones de bienes de consumo.

Un día antes de aquella variación el grupo financiero BBVA consideró que el presente año será el de la recuperación del país, que comenzó a expandirse en el último trimestre del año pasado y mantendrá el ritmo de aumento en los próximos meses.

No obstante la entidad considera que el país no alcanzará su nivel de crecimiento previo a la crisis hasta mediados de 2011.

El BBVA auguró a este país "un camino por recorrer más largo y con un perfil de subida menos empinado que el del ajuste previo, pero consistente, con el que tomará la actividad en los países más desarrollados y en particular Estados Unidos".