Hay 34.9 millones de usuarios de Internet en el país: AMIPCI

Durante el año 2010 el número de usuarios de Internet en México alcanzó la cifra de 34.9 millones de personas, lo que representa un incremento de 4.3 millones de nuevos internautas con relación al año 2009, revela el estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011, que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer el día de hoy en marco de las celebraciones del Día Mundial de Internet en Boca del Río, Ver.

Etiquetas: 

00023210-original.jpeg

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

“El estudio indica que se están recuperando las tendencias de crecimiento en la penetración de Internet en México; los 4.3 millones de usuarios representan un índice del 14 por ciento de incremento, contra el 11 por ciento del año pasado”, expuso Mauricio Braverman, presidente de la AMIPCI, al dar a conocer el Estudio en el evento Sociética, organizado conjuntamente por la Asociación y el gobierno del Estado de Veracruz.

Las mediciones sobre la infraestructura básica que se presentan en el Estudio de Hábitos de los Usuarios fueron desarrolladas conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con ellas, en los últimos 10 años se ha triplicado la posesión de computadoras en los hogares mexicanos, por arriba del crecimiento del mismo índice referido a otros bienes duraderos, como la TV, el automóvil y el refrigerador.

Se identifica también que el 48 por ciento de los usuarios de Internet se conectan desde sus hogares, el 39 por ciento lo hacen en sitios públicos y el 19 por ciento en sus lugares de trabajo.

Otro dato de importancia, es la segmentación por edades, en dónde se establece que la mayoría de los usuarios siguen siendo la población más joven del país: el 60 por ciento de los usuarios es menor a los 24 años.

Frente a estos resultados, Braverman aseguró que “la computadora y la conexión a Internet empiezan a integrarse a la infraestructura básica de los hogares mexicanos, y forma parte ya de la cultura de entretenimiento y trabajo de una parte importante de la población, principalmente en las comunidades urbanas del país”.

Redes Sociale

En la edición 2011 del Estudio de Hábitos de Usuarios de Internet en México, se agregó en la encuesta un apartado para analizar el uso que los internautas dan a las redes sociales, una herramienta que se integró en la cultura cibernética hace pocos años.

“Con el 61 por ciento de las preferencias, las redes sociales se perfilan entre las actividades favoritas de los internautas mexicanos”, expresó Braverman al referirse a este nuevo capítulo del estudio.

Las cifras sobre redes sociales establecen que las mujeres son más proclives a su uso (64 por ciento de las mujeres usuarias contra el 54 por ciento de los hombres); el 60 por ciento de sus usuarios se conectan diariamente.

Las redes sociales representan un instrumento que amplifica el potencial de Internet: los usuarios mexicanos las emplean como un medio de comunicación personal (90 por ciento); una forma de dar seguimiento a opiniones e información (entre el 46 por ciento y 53 por ciento); y como herramienta para la promoción de negocios (del 20 por ciento al 26 por ciento destinado a venta y compras de productos), entre otras acciones. Finalmente, el estudio deja ver que 4 de cada 10 usuarios acepta publicidad dentro de las redes sociales.

“En el futuro tendremos que ver a las redes sociales como un centro en el que convergen las capacidades más amplias de Internet y sobre las cuales, los usuarios encuentran respuestas a sus opiniones, demandas y necesidades de información; acceso para la promoción de negocios de todos los tamaños; y sobre todo, el medio de comunicación que les permite establecer lazos más cercanos y directos con amigos y familiares”, expresó Bramerman.

Braverman explicó el porqué, en esta ocasión, el Día Mundial de Internet está dedicado a las microempresas y emprendedores: “Muchas herramientas disponibles actualmente en Internet, incluyendo las redes sociales, pueden ser habilitadores para que las iniciativas de negocios más discretas encuentren una forma de hacerse más competitivas e innovadores, y con mayor capacidad de enfrentar la dura competencia del mercado”.

Finalizó el presidente de AMIPCI comentando que instrumentos como el cómputo en la nube, la mercadotecnia en línea, el comercio y la banca electrónicos, la posibilidad de innovar los modelos de negocios tradicionales a través de Internet, representan formas de usar los servicios en línea para cualquier empresa, accediendo a comunidades y servicios que agregan mayor valor y dinamismo a sus negocios. “Todos estos temas y otros más, se están abordando en Sociética”, concluyó.

Otros datos de interés:

-Distribución de usuarios por género: 51 por ciento hombres, 49 por ciento mujeres.

-Entidades con mayor número de internautas:

 Estado  por ciento de usuarios  Estado de México  14.9  Distrito Federal

 11.8  Jalisco  7.4  Veracruz

 5.5  Nuevo León  5.2  Puebla  4.6  Baja California  4.0  Guanajuato  3.6  Chihuahua  3.4  Tamaulipas  3.3

Dispositivos usados por los usuarios para conectarse a Internet:

-PC: 68 por ciento

-Laptop: 67 por ciento

-Smartphones: 26 por ciento

-Celulares: 19 por ciento

-Otros dispositivos móviles: 12 por ciento

Principales actividades sociales online:

Enviar y recibir correo electrónico: 90 por ciento

Enviar y recibir mensajes instantáneos: 75 por ciento

Ver / Bajar fotos y videos: 68 por ciento

Acceder a Redes Sociales: 61 por ciento

Principales actividades de entretenimiento online:

Contactar amigos por de redes sociales: 77 por ciento

Descargar música 68 por ciento

Jugar en línea: 32 por ciento

Tiempo promedio de conexión: 3 hrs, 32 mins, 11 minutos más que en 2009.

Metodología

El 7º Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) es la actualización de los principales indicadores que se han presentado en estudios que se realizan desde el año 2005, tales como el universo de usuarios, su perfil y sus principales hábitos de interacción en Internet.

Este año el estudio incluye los datos de comunidades urbanas y rurales para mostrar una representatividad Nacional, y adiciona un capítulo especial sobre las preferencias de los usuarios sobre las redes sociales.

El cálculo de los universos, se realizó a través de una metodología diseñada por la AMIPCI, que incluye datos estadísticos provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran:

-El Consejo Nacional de Población CONAPO

-Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI

-La Comisión Federal de Telecomunicaciones COFETEL, y

-El departamento de investigación online de la empresa ELOGIA