El secretario explicó que para cumplir este objetivo México ha desarrollado y contempla impulsar cuantiosas inversiones en infraestructura portuaria, carretera y ferrocarriles.
Indicó que la base de esta plataforma logística en el Pacífico mexicano será el puerto de Lázaro Cárdenas, junto con los de Manzanillo y Punta Colonet, debido que cuenta con las vías ferroviarias más rápidas al centro industrial de Houston (Texas, Estados Unidos).
"Después del complejo portuario de Los Ángeles-Long Beach, que ya no tiene capacidad para crecer, el segundo puerto más grande en todo el Pacífico va a ser el de Lázaro Cárdenas, con grandes perspectivas de crecimiento", indicó.
Se planea construir en los tres próximos años mil 418 millones de kilómetros de vías férreas, concluir la licitación de las tres líneas de ferrocarriles suburbanos en el Valle de México, de las cuales ya está en operación el sistema uno, en proceso de concesión la tres y en este mes se lanzará la licitación de la dos.
Añadió que se trabaja para crear redes de líneas suburbanas e interurbanas, en particular en la región del Bajío, para unir diversas ciudades del centro del país y la ciudad de Guadalajara (oeste).
Asimismo, se construirá un tren interurbano entre la capital y la ciudad de Querétaro a unos 220 kilómetros.
Molinar explicó que las inversiones en infraestructura en México en los tres años de la actual administración han superado todas las cifras de los seis años de los gobiernos anteriores.
Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en los últimos tres años se han invertido en este sector 321 mil 518 millones de pesos (unos 24 mil 732 millones de dólares) de los cuales el 41 por ciento corresponde a inversiones públicas y el resto a inversión privada.
Explicó que para los próximos tres años restantes del actual gobierno se contemplan inversiones por 107 mil millones en la construcción, ampliación y modernización de 2 mil 390 kilómetros de carreteras, autopistas y libramientos en las principales ciudades del país.
Asimismo, se prevé atraer inversiones por unos 55 mil 860 millones de pesos (unos 4 mil 290 millones de dólares) en las terminales de carga en los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Veracruz, Guaymas y Mazatlán, así como las obras de la terminal de gas natural licuado en Manzanillo.
En el caso de Punta Colonet, en el estado de Baja California, espera captar unos 44 mil 500 millones de pesos (unos 3 mil 423 millones de dólares) para la creación de un puerto multimodal para la movilización de carga proveniente del sureste asiático.
El secretario aseguró que con todas estas obras, los seis años del actual gobierno serán el sexenio de la infraestructura.
Añadió también que este año ya se ha ejercido un presupuesto de unos 80 mil millones de pesos (unos 6 mil 150 millones de dólares) cifra que representa la mayor inversión en la historia.
Por otro lado, el secretario mexicano destacó el fuerte desarrollo en el sector de las telecomunicaciones que creció en un 12.9 por ciento en este año, en contraste con la economía del país que se desplomó el 8.1 por ciento en los primeros nueve meses de 2009.
Dijo que con la entrada de Nextel actualmente ya se cuenta con cuatro operadores de telefonía móvil, que se suma a Telcel, Movistar y Iusacel-Unefon.
Recordó que recientemente se anunciaron dos nuevas licitaciones para telefonía móvil, en particular con dos nuevas bandas, en las cuales "hay mucho interés por parte de las actuales y nuevas operadoras mexicanas y extranjeras".
Agregó que se espera que en esta licitación podría generar ingresos públicos anuales por 3 mil 800 millones de pesos (unos 292 millones de dólares).
Indicó que una vez que se logre liberar más bandas del espectro radioeléctrico se podrán ofrecer nuevas concesiones para nuevos operadores de televisión y triple play.