El subsecretario general de Educación, Guillermo Legorreta Martínez, al impartir la Conferencia Magistral "STEAM+H y la Educación Dual", aseguró que la administración del gobernador Alfredo Del Mazo Maza busca alinear y potencializar la oferta educativa por cada región productiva de la entidad, a través de los nodos educativo-productivos y la educación dual.
El subsecretario comentó que en el Estado de México el modelo STEAM+H se aplicará a través de los nodos Aeropuerto, Logístico, Salud, Tren Interurbano, Automotriz y Agroindustrial, todos ellos, dijo, son espacios que atenderán necesidades específicas de cada región de la entidad.
Por ello, autoridades y representantes de los sectores empresarial y social de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Perú y México analizan los métodos de implementación exitosos, así como estrategias pedagógicas que impulsen a los estudiantes mexiquenses a realizar proyectos donde solucionen problemas auténticos, fomenten trabajo en equipo y construyan soluciones reales y tangibles.
En la conferencia "¿Para qué un territorio STEAM+H y quiénes lo integran?, Leonor Hidalgo Ciro, de la Ruta N de Medellín, Colombia, Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la Fundación Siemens Alemania, Mayte Morales Arce, Directora del Instituto Apoyo de Perú, Cristian Merino Rubilar, Catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Pilar Reyes, Directora Ejecutiva del programa ECBI de la Universidad de Chile, explicaron cómo integraron a las instituciones escolares de sus ciudades en el Programa de Territorio STEAM.
Este modelo educativo busca que los estudiantes, desde la formación básica, desarrollen proyectos a partir de una sólida formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas, así como Humanidades.