India aboga por un sistema comercial justo y pide concluir la Ronda de Doha cuanto antes

La India abogó hoy por la creación de un sistema de comercio internacional "justo y equitativo" e instó a los miembros de la OMC a completar las negociaciones de la Ronda de Doha cuanto antes, en una reunión ministerial que arrancó hoy en Delhi con una nutrida representación latinoamericana.

Etiquetas: 

El fortalecimiento de un sistema de comercio multilateral mediante la finalización de la Ronda de Doha cuanto antes es vital e imperativo", instó el ministro indio de Comercio e Industria, Anand Sharma, en la apertura de una reunión de ministros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Sharma añadió que hay que ser "conscientes de la importancia de la inclusión y la transparencia" durante las negociaciones y señaló esos elementos como "factores clave para el éxito de cualquier estrategia para concluir la Ronda de Doha", según un comunicado oficial.

El ministro aseguró que la participación de los titulares de Comercio y Exteriores de 35 países, además de representantes de la UE y del director de la OMC, Pascal Lamy, en la conferencia de Delhi son el "testimonio" del compromiso de los miembros del organismo en finalizar con éxito la Ronda de Doha.

Agregó que la reunión de dos días, que se celebra a puerta cerrada, también significa "la fe en la fortaleza del sistema de comercio transparente, democrático, basado en reglas y multilateral que la OMC representa".

Según Sharma, es necesario un trabajo conjunto para alcanzar una "hoja de ruta clara de compromiso multilateral en los próximos meses" teniendo en cuenta el compromiso de concluir la Ronda en 2010.

También reconoció que la reunión de Delhi no es el foro más adecuado para llevar a cabo las negociaciones de la OMC, que deben celebrarse en la sede del organismo en Ginebra, sino que debe centrarse en la "mejor manera de encender la chispa de las negociaciones multilaterales para avanzar hacia la rápida conclusión" de Doha.

El ministro recordó que el desarrollo es el "cimiento" de la Ronda de Doha y añadió que su resultado "debe corregir las distorsiones históricas y abordar los fallos estructurales del régimen de comercio global, dando respuesta a las preocupaciones y aspiraciones legítimas de los pobres en el mundo en desarrollo".

En la sesión inaugural, también intervinieron la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton, y el director de la OMC, quien horas antes del inicio del encuentro dijo en una reunión con empresarios indios que la Ronda de Doha sigue siendo "el medio más eficaz para alcanzar objetivos" de la liberalización del comercio internacional.

En una conferencia organizada por la Federación de las Cámaras Indias de Comercio e Industria, Lamy criticó las medidas proteccionistas adoptadas por algunos países en el marco de la crisis financiera internacional.

"Hemos visto un aumento de las medidas comerciales restrictivas desde el inicio de la crisis financiera", dijo, para concretar que "algunos países han aumentado sus aranceles, instituido nuevas medidas no arancelarias e iniciado más acciones anti-dumping".

"Aunque la situación no es para alarmarse, necesitamos estar vigilantes y asegurarnos de que los miembros de la OMC siguen estando abiertos los unos a los otros", conminó.

La reunión, que concluye mañana, cuenta con una amplia representación de países de América Latina como Brasil, Argentina, Ecuador, Chile, México, Cuba y Venezuela, entre otros.

El ministro ecuatoriano de Exteriores, Fander Falconí, en declaraciones antes del comienzo del encuentro, pidió a los países industrializados una "cooperación efectiva" para permitir la entrada de nuevos actores en el escenario internacional y completar con éxito la Ronda de Doha.

"En el momento en el que estamos hablando de una ronda de desarrollo estamos hablando de cambios institucionales, de generación de nuevos actores que no están interviniendo en los mercados", dijo Falconí.

La reunión de Delhi es el primer encuentro al que acude una amplia representación de ministros de los países miembros de la OMC tras la que tuvo lugar en julio del año pasado en Ginebra, que concluyó sin éxito.

Las negociaciones de Doha, lanzadas en 2001 para liberalizar el comercio mundial y contribuir al desarrollo de las economías emergentes, se han visto obstaculizadas por las posturas irreconciliables de las potencias industrializadas y los países en desarrollo sobre los subsidios agrícolas y los aranceles industriales, entre otros.