Comienza en Ecuador el referendo para reformar la justicia y regular la prensa

El referendo para reformar la justicia y regular la prensa en Ecuador, entre otros fines, comenzó hoy en las prisiones, un día antes que en el resto del país, en medio de denuncias de la oposición de que el presidente, Rafael Correa, ha abusado de la infraestructura del gobierno para promover el sí.

Etiquetas: 

Las últimas encuestas, de la semana pasada, daban en torno a un 60 por ciento de votos válidos a favor del "sí" y el resto por el "no", aunque ese margen cambiaba algo en ciertas preguntas de la consulta.

En la cárcel de mujeres de El Inca, en el norte de Quito, 47 reclusas sin sentencia (los condenados están inhabilitados) acudieron hoy a rellenar un gran pliego con las diez cuestiones, que están acompañadas de cinco anexos en letra chiquita y en jerga legal.

Son preguntas que les interesa a ellas en particular, pues el referendo plantea dar facultades a Correa para emprender una reorganización profunda de la justicia, criticada por su falta de eficiencia.

Sin embargo, la oposición alerta de que la victoria del "sí" haría que el mandatario acapare más poder y viole la independencia de la función judicial.

El asambleísta Andrés Páez, de Izquierda Democrática, también se queja de que Correa ha usado los recursos del Estado, como vehículos, aviones y conexiones televisivas, así como los ministerios, para promover el sí.

"Nosotros sentimos que hemos jugado con un árbitro vendido, con la cancha inclinada", debido al "favoritismo" del Consejo Nacional Electoral (CNE) por el presidente, dijo a Efe Páez.

Por su parte, el titular de ese órgano, Omar Simon, señaló que esas denuncias responden a intereses electorales.

"En el Ecuador y en todo el mundo suceden estas cosas, donde los distintos actores que están en el proceso cuestionan a sus adversarios y buscan que el organismo electoral tome medidas de represalia contra ellos. Es parte de la campaña electoral", dijo a Efe Simon en la cárcel de El Inca.

El otro tema de más peso en la consulta es el proyecto de prohibir que la prensa posea negocios en sectores que no sean de comunicación, así como crear un Consejo de Regulación que controle la difusión de contenidos de violencia, sexuales o discriminatorios.

En ese sentido, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), con sede en París, alertó hoy de que esas propuestas suscitan "inquietudes justificadas", sobre todo ante "el deplorable ambiente generado" por el enfrentamiento de Correa con ciertos medios privados.

La pugna se ha agravado a medida que avanzaba la campaña electoral, durante la cual el mandatario se ha referido constantemente a la "prensa corrupta" y ha tildado a periodistas de "sicarios de tinta".

El canciller, Ricardo Patiño, dijo a Efe que la meta de la propuesta es que la prensa "no mezcle los intereses de sus negocios con los medios de comunicación, porque la influencia es demasiado grande".

También opinó que el Consejo es necesario para reducir el contenido de "crónica roja" de los informativos de televisión, que llega al 80 por ciento de sus noticias, en su opinión.

Por su parte, Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), advirtió de que ese ente regulará los contenidos "a través de un criterio subjetivo" y será usado para "juzgar" a los periodistas por posibles infracciones a los parámetros que establezca.

Al tiempo que el gobierno intenta aplicar una mayor regulación de la prensa privada, Correa ha montado una red de medios públicos, que incluyen televisiones, periódicos, radios y una agencia de prensa, acusados de parcialidad por la oposición.

Además, la Presidencia obliga a los canales a emitir programas en los que frecuentemente arremete contra sus adversarios y la propia prensa privada. RSF criticó hoy "el abuso de los mensajes en cadena nacional para atacar a los opositores".

La consulta también presenta algunos temas de ámbito social, como la prohibición de los casinos y de las corridas de toros en las que muera el animal.

Están habilitados para votar más de 11.1 millones de ciudadanos en Ecuador y casi 206,000 ecuatorianos en el exterior.

Se prevé que los primeros resultados oficiales se difundan el sábado unas dos horas después del cierre a las 17.00, hora local (22.00 GMT), de las urnas.