Japón se mantiene en contacto con EE.UU. por 'aranceles recíprocos' y analizará su impacto

El Gobierno de Japón ya ha empezado a comunicarse con Estados Unidos en relación a los 'aranceles recíprocos' anunciados por el presidente Donald Trump y analizará su impacto en la economía nacional para adoptar "medidas adecuadas".

c608c63dfc9e8598d76c50575365a862c75fcd52miniw.jpg

Fotografía de archivo en donde se ve al presidente estadounidense, Donald Trump. EFE/SHAWN THEW

"Sabemos lo que ha comentado (Trump) sobre la introducción de aranceles recíprocos. Hemos empezado a comunicarnos con los EE.UU. desde el anuncio", dijo este viernes el portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi, en una rueda de prensa.

"Japón analizará minuciosamente el contenido y la influencia de la medida, cuyos detalles se revelarán más adelante, y tomaremos las medidas adecuadas", añadió Hayashi sin mayores detalles.

El presidente Trump firmó en horas previas un memorando para imponer 'aranceles recíprocos' a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos.

Los nuevos aranceles, que buscan rectificar lo que el mandatario considera prácticas comerciales "injustas" de otros países y serán personalizados para cada nación, no entrarán en vigor de inmediato, sino en semanas o meses, y los primeros en ser castigados serán aquellos con los que EE.UU. tiene un mayor déficit comercial.

El primer paso será la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal que deberá ser entregado al presidente, según consta en el memorando.

El documento se centra en dos aspectos que, según Trump, han generado un trato "injusto" para EE.UU. en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las "barreras no arancelarias".

Estas "barreras" incluyen subsidios que favorecen a ciertos sectores en cada país, dificultando la competencia para los productos estadounidenses, así como regulaciones "excesivas", especialmente en materia medioambiental, y "manipulaciones" en los tipos de cambio de moneda.

Entre los países hay "una mezcla diferente de cómo se aprovechan de EE.UU.", explicó un funcionario del país norteamericano, que citó expresamente a Japón como un ejemplo de nación que "tiene aranceles relativamente bajos, pero altas barreras estructurales".