Coadyuvará ONU a fortalecer equidad de género en comunidades indígenas

La ONU y el Inmujeres echarán a andar en municipios de Chiapas y Oaxaca el programa “Construcción y evaluación de un modelo integral para prevenir la violencia de género en poblaciones indígenas en México desde un enfoque intercultural”.

00016622-original.jpeg

La ONU y el Inmujeres echarán a andar en municipios de Chiapas y Oaxaca un programa para prevenir la violencia de género en poblaciones indígenas en México.

En conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ejecutará el programa “Construcción y evaluación de un modelo integral para prevenir la violencia de género en poblaciones indígenas en México desde un enfoque intercultural”, que cubrirá municipios de Chiapas y Oaxaca.

Dicho esquema, que contará con un presupuesto cercano al millón de dólares, se realizará durante tres años y en él se impartirán diversos talleres para sensibilizar a hombres y mujeres sobre la equidad de género en todos los aspectos de la vida cotidiana.

En este sentido, el coordinador residente de la ONU en México, Magdy Martínez Solimán, destacó que aunque las mujeres son vistas casi siempre como víctimas, en varias comunidades también desempeñan un rol dirigente en muchos aspectos.

Detalló que el programa se aplicará mediante la experiencia de las mujeres y hombres que ya son líderes en sus comunidades, porque llegar sin un apoyo local no funcionaría.

Los ejes del programa son: difusión de los derechos de las mujeres y del marco jurídico vigente; construcción de identidades de género igualitarias desde la niñez a partir de un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad; desarrollo de protocolos de atención institucional a nivel estatal con enfoque de género, derechos de la infancia e interculturalidad.

Por su parte, María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Inmujeres, delineó el panorama difícil que enfrentan las indígenas en las comunidades rurales más pobres, en donde incluso han terminado por asumir como naturales sus propias condiciones de maltrato.

El presente esquema, que cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, podría marcar la pauta para que ellas comiencen a incursionar en terrenos dominados normalmente por los hombres y en caso de tener éxito podría replicarse en otros lugares del país, anunció Álvarez Bernal.

En 2009, el INMUJERES, conjuntamente con CEPAL, postularon ante el United National Trust Fund to end Violence against Women, el proyecto “Construcción y Evaluación de un Modelo Integral para Prevenir la Violencia de Género en Poblaciones Indígenas en México desde un Enfoque Intercultural”, mismo que fue elegido de entre mil 600 proyectos para asignarle fondos de un millón de dólares.

Así mismo, la coordinadora del proyecto, Verónica Zebadúa, explicó que los municipios serán seleccionados junto con los gobiernos de Chiapas y Oaxaca.

Para ser elegidas, explicó, las comunidades deben tener al menos 70 por ciento de hablantes de una lengua indígena y presentar niveles de alta o muy alta marginación, pero al mismo tiempo ser accesibles por tierra. Después de los tres años de duración de la iniciativa, se realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa de sus alcances.

- Mediante talleres, protocolos de atención y la difusión de los derechos de las mujeres indígenas, en 17 municipios de dichas entidades, agencias, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), colaborarán con los gobiernos de estas entidades para fortalecer el marco jurídico y crear políticas públicas.

- Con la UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se impartirán cursos a funcionarios públicos, para que en trabajo conjunto elaboren protocolos de atención institucional a la violencia de género en Chiapas y Oaxaca.

- A través de un enfoque intercultural, de género y de derechos humanos, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otras agencias, realizarán talleres con mujeres y hombres indígenas y educadores para construir buenas prácticas en contra de la violencia de género.

- Con sustento en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el programa aborda las modalidades de violencia familiar y docente, atendiendo particularmente a la violencia sexual, física y psicológica.

- Los ejes del programa son: difusión de los derechos de las mujeres y del marco jurídico vigente; construcción de identidades de género igualitarias desde la niñez a partir de un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad; desarrollo de protocolos de atención institucional a nivel estatal con enfoque de género, derechos de la infancia e interculturalidad.

La Encuesta Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica, realizada por la Secretaría de Educación Pública y UNICEF, indica que en las escuelas se ha presentado el caso de que en un rincón del patio uno o más niños moleten a una niña intentando tocarla sin su consentimiento y que esta situación se reconoce más entre las y los estudiantes de primarias indígenas, escuelas ubicadas en zonas urbanas y con bajo grado de marginación.