En un discurso ofrecido durante una visita oficial a Alemania, Ban indicó que el reconocimiento ocurre en un momento crítico debido a que el pueblo colombiano requiere ahora de esperanza y aliento para retomar las negociaciones de paz.
“El Premio es una inspiración para seguir presionando hasta que la paz sea alcanzada”, afirmó el titular de la ONU, luego de que la semana pasada los colombianos rechazaran en un plebiscito el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Ban destacó que el diálogo ya ha comenzado, además de que reconoció el compromiso tanto del gobierno como de las FARC por mantener el cese al fuego. En ese sentido, alentó a las partes a que mantuvieran su enfoque en el proceso de paz en favor de la población.
“Colombia puede aún vivir en paz. El mensaje de este premio es claro: el pueblo colombiano ha llegado muy lejos como para dar vuelta atrás. El proceso de paz ha sido y continuará siendo una inspiración para el mundo”, aseguró.
Por su parte, el secretario general del grupo civil Amnistía Internacional (AI), Salil Shetty, consideró que el premio no sólo honra a Santos, sino también a los muchos colombianos que siguen buscando una vía para la paz y la justicia.
“Esperamos que el anuncio de hoy inspire a las partes a continuar los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz definitivo que garantice el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y las reparaciones, y que termine con las violaciones de derechos humanos que han marcado el conflicto”, dijo.
Shetty señaló que los abusos de derechos humanos aún suceden en Colombia, con un impacto desproporcionado sobre grupos marginados, en especial indígenas, afrodescendientes y campesinos, así como defensores de derechos humanos.
El Nobel debe apuntalar esfuerzos para terminar el otro conflicto en Colombia, con el grupo armado del ELN (Ejército de Liberación Nacional), así como para presionar a las autoridades a tomar pasos más efectivos para terminar con violaciones cometidas por paramilitares, opinó Shetty.
Por su parte, José Miguel Vivanco, director para las Américas del grupo civil Human Rights Watch (HRW), resaltó que espera que el Nobel vuelva a impulsar los esfuerzos para que Colombia alcance la paz con un fuerte énfasis en la justicia.