Esa estandarización de la información permitirá que, al referirse al sector hídrico, se utilice un lenguaje común, con identificadores únicos y considerando aspectos geoespaciales y temporales, que facilite su difusión.
Durante la Primera Reunión Ordinaria en 2014, del Comité Técnico Especializado de Información en Materia de Agua (Cetagua), representantes de las secretarías de Salud; Marina, y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de los institutos Nacional de Estadística y Geografía; Ecología y Cambio Climático, y Mexicano de Tecnología del Agua, analizaron algunos de los indicadores que utilizarán las dependencias federales para referirse a cuestiones hídricas.
Entre esos indicadores están el de Productividad del Agua en los distritos de riego, que está relacionado con el agua utilizada y la producción; el Índice Global de Sustentabilidad Hídrica, que toma en cuenta la cantidad y calidad del agua de que se dispone, el volumen que consumen los grupos de usuarios y las medidas para administrarla; el Índice Global de Acceso a los Servicios Básicos de Agua, el cual muestra la evolución del acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento, así como el de Cuerpos de Agua, que incluye infraestructura como presas y bordos de almacenamiento.
Finalmente, se dio a conocer que el comité continuará los trabajos coordinados para el desarrollo de herramientas fundamentales como los inventarios nacionales de Cuerpos de Agua y de Humedales, la Integración de la Red Hidrográfica y la Encuesta Nacional a prestadores de servicios de agua y saneamiento, entre otros.