No discriminación, eje rector para la inclusión de las personas refugiadas

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, aseguró que para combatir y eliminar los estigmas y prejuicios que persisten paras las personas refugiadas en el país, es necesario que se acepte culturalmente las definiciones legales que ponderan la igualdad y la no discriminación.

Etiquetas: 

Durante su intervención en la ceremonia de premiación del Concurso de Cuento “¿Y si yo fuera una persona refugiada? Comenzar de nuevo en otro país”, Bucio Mújica apuntó que las personas refugiadas viven discriminación extrema al no renunciar a sus condiciones y características de vida que los lleva al exilio.

En este sentido destacó que a través de este concurso se propicia un ejercicio de comprensión de cómo se afecta la vida de quienes deben huir, pero también de cómo pueden ejercer sus derechos los 45 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo.

El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, Hamdi Bukhari, señaló que esta iniciativa permite construir puentes y abrir espacios para la inclusión e integración de las personas refugiadas y recordó al público que cada 4 segundos hay una nueva persona refugiada en el mundo.

El director general de Educación por los Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola, señaló que este certamen permite desarrollar el sentido de empatía de niños, niñas y jóvenes con las personas refugiadas.

Por lo que "el desafío en la educación en materia de derechos humanos y No discriminación es desarrollar este sentido de empatía para contribuir a eliminar la discriminación que vive quienes huyen de la persecución" aseguró.

En representación del jurado, la coordinadora del Libro Club Alaíde Foppa-León Felipe, María Ramírez celebró que durante la evaluación de los cuentos, en la categoría de 15 y 16 años, se encontrará tanta sensibilidad de las y los jóvenes ante el problema del asilo. Además, compartió su testimonio sobre lo que enfrentó en México cuando tuvo que buscar protección como refugiada  en 1986.

Por sexto año consecutivo el Conapred, el ACNUR y la CDHDF convocaron a niños, niñas y jóvenes para contribuir a sensibilizar a la población mexicana sobre la situación de millones de personas refugiadas quienes se ven obligadas a abandonar sus países. En esta edición se recibieron 1595 trabajos de 29 entidades federativas.