Lo anterior lo señaló el secretario de Economía, Bruno Ferrari, al inaugurar el primer foro internacional "México, plataforma logística de América Latina", organizado por el Consejo Mexicano del Transporte (Cmet).
El funcionario, sin embargo, reconoció que existen retos en la materia, por lo que "hay mucho por hacer" para que el país se convierta en un referente a nivel mundial en cuestión logística.
Especialistas en logística, mensajería, transporte, infraestructura, así como empresarios y funcionarios de gobierno, se reúnen desde hoy y hasta el 14 de octubre para debatir la problemática de los sectores relacionados, así como para contribuir y coadyuvar con las autoridades gubernamentales y organismos privados para que México se convierta en una gran plataforma logística y de transporte de América.
En la inauguración del foro, Juan Carlos Muñoz, presidente del Cmet, afirmó que México cuenta con los elementos necesarios para convertirse en una verdadera plataforma logística, no sólo en América Latina sino en el mundo.
Reconoció sin embargo, que hacen falta políticas públicas que ofrezcan mayor certidumbre a la inversión en la materia, ya que las actuales "son obsoletas".
Se requiere también de la unidad de los diferentes tipos de transporte en el país, es decir, complementarse, evitar la competencia desleal y promover convenios de colaboración entre ellos, añadió el directivo del sector.
“México, Plataforma Logística de América”, es un espacio de diálogo que une a expertos y profesionales, además de legisladores, políticos y responsables de todos los modos de transporte para intercambiar ideas sobre la evolución y desarrollo del sector, así como el futuro de nuestro país en la materia desde una perspectiva global.
El Foro contempla una serie de conferencias con temáticas de trascendencia para el sector, en el que los expositores analizarán la compleja situación de la industria, sus principales inquietudes y problemáticas, tanto a nivel global como nacional.
Los organismos que integran el Cmet son la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar); la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram); la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), así como la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) y la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería A.C. (AMMPAC).
Habrá nuevos aranceles a Estados Unidos si no cumple con programa de autotransporte
Posterior al foro, el secretario de Economía dijo, en entrevista que México aplicará aranceles a nuevos productos de Estados Unidos si este país no cumple con lo pactado para reanudar el transporte transfronterizo entre ambos países.
"En el momento en que nosotros veamos que esto se retrasa, empezaremos las represalias, porque fue algo que se acordó ante un panel internacional. Serían las mismas acciones pero a diferentes productos”, advirtió Ferrari.
Confió sin embargo que, antes de que pudiera llegarse a esa determinación, las autoridades estadounidenses otorguen la primera autorización provisional a una empresa mexicana.
Cabe recordar que México impuso aranceles a 99 productos de Estados Unidos cuando ese país decidió suspender en 2009 el primer programa demostrativo de transporte que inicio en 2007.
Ahora, el titular de economía confió en que en los próximos diez días el departamento de Transportes de Estados Unidos permita la autorización provisional, e incluso previó que en ese mismo lapso podría darse el primer cruce.