BBVA Research estimó que las remesas familiares enviadas a México ascenderán a más de 30 mil 500 millones de dólares al cierre de 2018.
Remesas superarán los 30.5 mil mdd este año, estima BBVA Research

BBVA Research estimó que las remesas familiares enviadas a México ascenderán a más de 30 mil 500 millones de dólares al cierre de 2018.
En enero de 2018, las remesas a México ascendieron a dos mil 216.6 millones de dólares, un monto histórico para un primer mes de año, con un incremento de 7.47 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, informó el Banco de México (Banxico).
Durante el año anterior, la economía mexicana registró un crecimiento de 2.3 por ciento, de acuerdo con cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicadas este viernes.
En la primera quincena de febrero de 2018, los precios al consumidor crecieron 0.20 por ciento, por debajo de lo esperado, con lo cual la inflación a tasa anual retrocedió a 5.45 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.50 por ciento, en línea con los índices en Estados Unidos.
Instituciones bancarias como Citibanamex y Santander estimaron que en la primera quincena de febrero se mantuvo la trayectoria a la baja de la inflación general en México.
En diciembre de 2017, personal ocupado en la industria manufacturera creció 2.9 por ciento respecto al mismo mes del año previo, con cifras desestacionalizadas, con lo cual mantiene una tendencia positiva desde principios de 2010.
Pese a las condiciones externas adversas, a la economía mexicana le ha ido mejor que a sus pares y tiene buenas perspectivas, debido a que se han tomado decisiones estructurales difíciles, en algunos casos no populares, pero que son las correctas, destacó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya.
México cuenta con diversos instrumentos financieros que le permitirían enfrentar las turbulencias que posiblemente se presenten en 2018. Estos se refieren a las reservas internacionales del Banco de México, la línea de crédito flexible (LCF) contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), de acuerdo con lo señalado en una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
México cuenta con diversos instrumentos financieros que le permitirían enfrentar las turbulencias que posiblemente se presenten en 2018. Estos se refieren a las reservas internacionales del Banco de México, la línea de crédito flexible (LCF) contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), de acuerdo con lo señalado en una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El comparativo semanal de precios realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que al corte del 5 de febrero no hay variaciones considerables en los precios de los productos de consumo esencial.
El declive de 4.6 por ciento en el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York el pasado lunes, podría acelerar el incremento de las tasas de interés de los créditos que se establecieron con una tasa variable en México.
En la primera quincena de enero de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un crecimiento de 0.24 por ciento, con lo cual la inflación a tasa anual se ubicó en 5.51 por ciento.
En los siguientes 10 años México se convertirá en una de las 10 economías más grandes del mundo.
En la primera quincena de diciembre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un crecimiento de 0.44 por ciento, con lo cual la inflación a tasa anual se ubicó en 6.69 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).