En el marco del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), el CECAJ, firmó un convenio para el Fomento de la Ley Para el Control del Tabaco y la Promoción de Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco, con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y el Hospital Civil de Guadalajara.
El acuerdo incluye que dicha clínica hará una detección oportuna, diagnóstico temprano y atención médica especializada si así lo requiere la persona.
El CECAJ de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), indicó que para aquellos pacientes que se les detecte el uso y abuso de otras sustancias, se le brindará atención a ellos y a sus familias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Nacional para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), determinaron la actuación del reglamento y la Ley Antitabaco.
En México, el 26 de febrero de 2008 fue publicada dicha Ley, el reglamento establecido el 31 de mayo de 2009 y la Ley Contra Exposición al Humo del Tabaco en el Estado de Jalisco se empezó a trabajar a partir de 2012.
El comisionado para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en Jalisco, Celso del Ángel Montiel Hernández, señaló que se trata de un trabajo continuo por parte de la SSJ, debido a las terribles complicaciones que se desencadenan por el tabaquismo.
Entre ellas, citó a las “enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, enfermedades en faringe y laringe, cáncer esofágico, estomacal, pulmonar, enfermedades obstructivas y demás”.
Por su parte, Rogelio Zambrano Guzmán, secretario académico del CUCS, precisó que estar expuesto al humo del tabaco sigue siendo una causa muy asociada a enfermedades cardiovasculares y respiratorias y que debemos siempre seguir dando la lucha contra el consumo de las mismas.
La SSJ mantendrá comunicación constante y directa con la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del CUCS y con los Hospitales Civiles para informar, de toda queja existente con relación a las violaciones a la normativa en materia de protección a no fumadores.
Asimismo, de los resultados de visitas de verificación a unidades dependientes del CUCS y Hospitales Civiles.
Además, proporcionará material impreso de difusión, fomento y prevención que pueda ser utilizado por la comunidad universitaria y hospitalaria, y atenderá a los pacientes que le sean derivados con el hábito de tabaquismo u otras adicciones.
Por su parte, la UdeG se compromete a través del CUCS a promover el establecimiento de espacios libres de humo de tabaco, en todas las aulas, oficinas, patios, canchas, talleres, almacenes e instalaciones en general.
El CUCS también difundirá entre la comunidad universitaria la normatividad aplicable, haciendo de público conocimiento que todas las instalaciones y unidades, fijas y móviles del CUCS son espacios libres de humo de tabaco.
Los Hospitales Civiles promoverán el establecimiento de estos espacios en todas sus salas, edificios, pasillos, aulas, oficinas, patios, almacenes e instalaciones en general.
Además, brindarán atención en la clínica para dejar de fumar del servicio de Neumología, Alergología y Terapia Respiratoria del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” a los pacientes detectados y enviados por el CUCS y/o CECAJ.