En esta comunidad de artesanos, dedicados a la alfarería, comunidades como Millaltepec, perteneciente al municipio de Eduardo Neri, llevan piezas de barro a las mujeres indígenas para que pinten y expresen su arte en diferentes figuras.
Juana de Jesús Valentín, de 42 años, quien hace 15 días ganó el Concurso Nacional de Arte Popular 2018, con la pieza de barro “La Molendera”, pinta por encargo calaveras de barro, floreros, piñatas, muñecas, jarrones, alhajeros y otras piezas más.
Juana, con mucha facilidad, junto con sus compañeras, pinta cuatro a cinco piezas de alfarería al día, donde con colores vivos diseña flores, paisajes y aves.
Alcibídiades Camilo Altamirano, de 39 años de edad, también es una mujer indígena que trabaja en la alfarería y en pintura popular. Ella, al igual que Juana, pinta figuras de barro.
La artesana Camila Altamirano, en el 2016, participó en la convocatoria del concurso Del Principio al Fin y en los Grandes Maestros en el 2017, que organiza el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.
Más de 150 piezas de figuras de barro, entre Juana, Alcibídiades y otra joven indígena, tienen que terminarse de pintar y lo hacen en dos semanas.
Estas mujeres artesanas, debido a la facilidad y creatividad que tienen, dan color a través de la pintura popular a las piezas de alfarería, como calaveras, piñatas, cruces, nacimientos, botellas, cuadros, esferas de navidad, jarros, tazas y también máscaras de madera.
Por su parte, María Juana Cruz Mendoza, directora general de Promoción Comercial, Abasto y Artesanía de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), dijo que a las artesanas se les brinda capacitación y asistencia técnica para que puedan mejorar sus piezas y venderlas.
Recordó que a través de un convenio que se firmó entre el gobierno del estado y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, se hace una mezcla de recursos para obtener el apoyo y brindar capacitación a los artesanos e impulsar su producción.
La funcionaria estatal dio a conocer que la Sefodeco impulsa programas de apoyos para artesanos de las etnias náhuatl, mixteca, tlapaneca y amuzgos.
También se realizan año con año concursos para artesanos indígenas de estas cuatro etnias para que se den a conocer sus artesanías.
Añadió que en Guerrero se tiene un padrón de aproximadamente 39 mil artesanos, y se les brindan apoyos económicos para que puedan comprar su materia prima y seguir trabajando.
Explicó que un 10 por ciento de estos 39 mil artesanos ha salido a vender sus productos en ferias o exposiciones, y un 70 por ciento son mujeres, que salen de sus comunidades para mostrar lo que hacen en sus localidades.
Cruz Mendoza dijo que se tienen 8 proyectos para los artesanos, desde salud visual, programas estratégicos, recursos económicos, para impulsar la producción, entre otros.
Textiles como el huipil de Xochistlahuaca, el sombrero de Tlapehuala, la alfarería de San Agustín Oapan, las cajitas de Olinalá, las bordadoras de Acatlán y Chilapa, joyería de plata, entre otros, son parte de las artesanías guerrerenses.