En 2011, indicó, se logró atraer a la empresa número 39, con lo que ya suman inversiones por más de 1,600 millones de dólares y si para este año se llega a los 1,800 millones, se superará lo logrado en cualquier parque de América Latina y del mundo.
Para 2012 se prevé la apertura del tercer parque industrial del recinto, el Santa Fe 3, que significará una inversión global de más de 60 millones de dólares, a partes iguales entre recursos estatales y de la iniciativa privada.
Asimismo, llegarán dos hoteles, que se instalarán en lo que será el parque de negocios del recinto estratégico, el cual contará con un centro comercial y servicios bancarios.
“Cuando se empieza a construir, en marzo de 2006, GPI tenía como meta para 2012 atraer seis empresas, tener funcionando la aduana y desarrollar 480 hectáreas. Cinco años y medio después, tenemos 980 hectáreas terminadas y 37 empresas.
“Fuimos nominados como el puerto y la infraestructura logística más importante de Latinoamérica y la cuarta del mundo, después de los de Alliance, Texas, que tiene 14,000 hectáreas; Shanghai, con 2,700 hectáreas; Zaragoza, España, con 1,780; y nosotros, con 1,150.
“En cinco años va a ser el mejor del mundo, no el más grande, pero sí el mejor”, aseguró Acevedo, durante un recorrido por las instalaciones del Guanajuato Puerto Interior, que incluyen, además de los parques industriales, una Aduana Interior, zona franca (recinto oficializado estratégico), el primer campus del IPN fuera de la capital de la República, así como un área de grandes empresas, entre otras.
Además, se construye el parque fotovoltaico más grande de América Latina, que proveerá de energía a las empresas y a la región.
“El gobierno del estado ha invertido aquí cerca de 700 millones de pesos y la IP 600 millones, que si los sumamos, nos dan 1,300 millones de pesos; hoy la empresa tiene un valor de 2,250 millones de pesos; ya tenemos un gran valor como empresa, porque somos una sociedad anónima de capital variable, y si a eso agregamos los 1,600 millones de dólares que han llegado, habría que ser miope para que no nos demos cuenta que debemos apostarle a la infraestructura.”
Por lo pronto, en los parques industriales Santa Fe 1 y 2 operan ya 22 empresas, 4 están en construcción, entre ellas, Volkswagen y Pirelli –que producirán su primer motor y su primera llanta, respectivamente, en 2012– y hay 14 en cartera.
“Puerto Interior da una muestra de que hay una plataforma logística lista, que independientemente de las leyes que nos están colapsando, vamos a seguir haciendo negocio con las posibilidades que nos dan los tratados, acuerdos y leyes internacionales y la infraestructura que hoy tenemos.
No obstante, comentó, “urge crear una red logística nacional, porque hay que entender que no todo va ni todo sale de Guanajuato, a nosotros nos interesa que haya estados con plataformas logísticas fuertes, integrales y que seamos complementarios”.
Acevedo Alarid, también presidente nacional del Instituto Mexicano de Logística, recordó que cuando GPI arrancó operaciones, los críticos del proyecto lo calificaban como un “elefante blanco”, algunos incluso le decían “el muerto interior”, pero se ha podido demostrar que es un proyecto exitoso, que podría cerrar el sexenio con 45 empresas e inversiones por 1,800 millones de dólares.
Guanajuato Puerto Interior está ubicado a 15 minutos de Silao y León, sobre la Carretera 45, por la que circulan 55 mil vehículos al día y conexión a la 57, que es la NAFTA, cuenta con conexión ferroviaria y se ubica a unos pasos del Aeropuerto Internacional del Bajío.
Tiene un reglamento de construcción muy estricto, que impide a las empresas edificar en más de 50 por ciento de su terreno y exige 30 por ciento de amortiguamiento sustentable; es decir, áreas verdes. Además, los compradores deben iniciar la obra antes de 12 meses, para evitar la especulación.
Todas las operaciones de comercialización son investigadas, revisadas y sometidas a un comité, tanto para la compra como para la construcción. “Hacemos un due diligence fiscal y otro de desarrollo de la empresa. No hay manera de que entre dinero ilícito aquí. Aquí está blindado, hay quien nos puede tachar de elitistas, pero aunque recibimos a todo tipo de empresas, somos muy exigentes.”
Aun así, “estamos creciendo en una manera espectacular, no lo teníamos programado; recibimos cerca de tres grupos empresariales al día interesados en conocer lo que ofrece el puerto y tenemos en cartera 14?.
El problema es que a pesar de ser una plataforma de clase mundial, GPI no es valorado en el país e incluso, se buscan modelos de desarrollo logístico en el exterior. “México no conoce el Puerto Interior, somos reconocidos en todo el mundo, pero en el país no”, lamentó Jorge Arturo Acevedo.