Mercado cambiario cierra semana, beneficiado por datos económicos de EU

El peso mexicano finalizó la semana con una apreciación de 0.64 por ciento u 11.4 centavos, al cotizar en alrededor de 17.70 pesos por dólar, lo cual estuvo relacionado con un debilitamiento generalizado de la moneda estadunidense.

Etiquetas: 

De acuerdo con Banco Base, la publicación el martes pasado de indicadores económicos poco favorables para Estados Unidos redujo la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) normalice su política monetaria durante 2017.

La entidad financiera expuso que los pedidos de fábrica de julio cayeron a una tasa mensual de 3.3 por ciento, y los de bienes durables del mismo mes lo hicieron a una tasa mensual de 6.8 por ciento.

No obstante, el dato que generó las mayores pérdidas para el dólar fueron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, que subieron en 62 mil a 298 mil, al mostrar su mayor incremento semanal desde 2012.

Las solicitudes de apoyo por desempleo fueron relevantes para los mercados, pues muestran el efecto del reciente huracán Harvey sobre el empleo en Texas, y es probable que se refleje en otros indicadores económicos correspondientes a septiembre.

Asimismo, se espera que el huracán Irma afecte el estado de Florida en las próximas horas, lo que contribuirá con una interrupción de la actividad económica de esa región durante la siguiente semana.

En comparación con el viernes de la semana pasada, la probabilidad de que la Fed suba su tasa este año bajó de 35 a 22 por ciento, respectivamente.

El peso también encontró respaldo en la conclusión de la segunda ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde los delegados de los tres países señalaron haber progresado en los diálogos, lo cual fue interpretado por los participantes del mercado cambiario como un evento positivo y a favor de la continuidad del tratado comercial.

Sin embargo, no desaparece el riesgo de nuevos ataques al TLCAN por parte del mandatario estadunidense, Donald Trump, ya que el representante de Comercio de ese país, Robert Lighthizer, señaló que buscará que sea aceptable para el presidente y que no es imposible que dicho acuerdo pueda ser terminado.

Asimismo, no se descartan nuevos episodios de aversión al riesgo relacionados con tensiones geopolíticas, en particular entre Estados Unidos y Corea del Norte.

Durante la semana que recién concluyó se elevó la demanda por divisas refugio ante la noticia de un ensayo nuclear por parte del país asiático y la advertencia de posibles represalias por parte del vecino país del norte ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En México, al cierre de la semana la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al pleno de la Cámara de Diputados el paquete económico de 2018, donde contempla un crecimiento económico al cierre de 2017 de entre 2.0 y 2.6 por ciento y un déficit presupuestario de 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y se espera que la deuda total baje a 48 por ciento del PIB.

En tanto, para 2018 se prevé un crecimiento de entre 2.0 y 3.0 por ciento, respectivamente, un tipo de cambio de 18.1 pesos por dólar y una cotización del petróleo en 46 dólares por barril.

La Secretaría de Hacienda planea que el déficit presupuestario baje a 2.5 por ciento del PIB y busca un superávit primario, excluyendo el pago de intereses, de 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto.

Fuente: Notimex