FMI: Eurozona debe prepararse para largo periodo de crecimiento débil

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que la eurozona se enfrenta a largo plazo a un crecimiento económico débil y reclamó más inversiones públicas para contrarrestarlo, crear empleo e impulsar el consumo.

La coyuntura se recuperó en la región europea, pero de cara al futuro no hay perspectivas de una nueva mejora, apuntó el organismo internacional en Washington, durante la presentación de sus nuevas Perspectivas Económicas Mundiales.

El FMI basa las pobres previsiones de crecimiento a largo plazo en la reciente crisis de deuda del euro. Muchos países de la eurozona siguen luchando contra un elevado endeudamiento, mientras que los inversores siguen siendo pesimistas y no tienen la confianza suficiente como para invertir. Además, apunta el FMI, los créditos siguen fluyendo con demasiada lentitud, ya que los bancos no lograron la estabilidad necesaria en sus balances debido a antiguos lastres.

A esta situación se unen la inseguridad generada por crisis como la de Rusia, Ucrania o la de Grecia con sus acreedores.

"La expectativa de un menor potencial de crecimiento ya lastra actualmente las inversiones", afirmó el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard. Por ello, el organismo pide, entre otras cosas, más inversiones públicas para ampliar las posibilidades de crecimiento de Europa. Con ello se crearían también más puestos de trabajo, los ciudadanos podrían consumir más y pagar sus deudas y la inflación subiría.

A corto plazo, el FMI mejoró sus prontósticos para la zona euro, para la que prevé un crecimiento del 1.5 por ciento para este año y del 1.6 por ciento para el próximo. En 2014, el conjunto de los países del euro sólo creció un 0.9%, mientras que en 2013 todavía se encontraba en recesión.

Al igual que otras economías, también la zona euro se benefició sorprendentemente mucho de los bajos precios del petróleo, apuntó el FMI. La bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo también tuvo un efecto positivo, mientras que la apreciación del dólar benefició a las exportaciones europeas.

Para España se prevé un crecimiento del 2.5% este año y del 2.0% el próximo. El gobierno español pronosticó recientemente un crecimiento del 2.4% para este año, mientras que el Banco de España cree que podría ser de hasta el 2.8%. Además prevé que la tasa de desempleo en el país mediterráneo baje al 22.6% en 2015 y al 21.1 en 2016, ligeramente por encima de las previsiones del Banco de España.

Las previsiones de crecimiento para Alemania mejoran hasta el 1.6% para este año y al 1.7% para el próximo, mientras que para Francia se prevé un aumento del 1.2 y 1.5%, respectivamente, y para Italia, del 0.5 y 1.1%.

A nivel mundial, el FMI cuenta con un crecimiento del 3.5% para este año y del 3.8% para 2016, ambos por encima del 3.4% de 2014. Las grandes economías se comportaron mejor de lo esperado, mientras que los países emergentes y en desarrollo se ralentizan.

La economía estadounidense crecerá este año un 3.1%, según los datos del FMI, y se estancará en la misma cifra el año próximo.

El FMI prevé que la economía de Brasil entre en recesión y retroceda un 0.1% este año, para volver a crecer un 1% el próximo año. Para Venezuela vaticina una caída del 7% este año y del 4% en 2016.

México, entre tanto, aumentará su ritmo de crecimiento: un 3.0% este año y un 3.3% en 2016. El conjunto de la región de América Latina y el Caribe crecerá este año un 0.9% -por debajo del 1.3% de 2014- y el próximo un 2.0%.

Por su parte, la economía China seguirá desacelerándose: este año crecerá un 6.8% frente al 7.4% del año pasado, y en 2015 el crecimiento caerá al 6.3%.

En cuanto a Rusia, según el FMI su economía sufrirá un retroceso del 3.8%, mayor de lo esperado. (DPA)