China asegura que el yuan está alcanzado "su nivel de equilibrio"

"No tenemos ningún plan o requerimiento para hacer (del yuan) la moneda de transacción para los BRICS. Para mí es extraño escuchar algo así, es el mercado el que debe escoger", comentó Yao Yudong.

Etiquetas: 

El Banco Popular de China (central) aseguró que el valor del yuan, la moneda nacional, con respecto a las divisas más importantes está alcanzado un "nivel de equilibrio" y que éste ahora "es mejor que nunca".

"Nos estamos acercando al nivel equilibrio", aseguró hoy el director general adjunto del Departamento de Política Monetaria de la entidad emisora, Yao Yudong, en una reunión con un pequeño grupo de periodistas extranjeros.

Reconoció, no obstante, que existe "una brecha" que cerrar en cuanto al valor del yuan frente a las principales divisas internacionales.

Sobre la misma cuestión, el experto del banco, Chen Wentao, afirmó que "la visión de que China controla artificialmente el valor del yuan ha quedado obsoleta" y recalcó que la reciente decisión de expandir el margen de fluctuación de la divisa china con respecto al dólar -del 0.5 al 1 por ciento- "es un paso adelante para responder a los cambios en la demanda, la oferta y el mercado".

De otra parte, Yao desmintió cualquier "plan para convertir al yuan" en la única divisa para los préstamos y otras transacciones dentro del Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Recordó que frente a la situación anterior en la que "sólo se tenía una limitada elecciones de monedas, ahora permitimos usar el yuan como una alternativa más".

"No tenemos ningún plan o requerimiento para hacer (del yuan) la moneda de transacción para los BRICS. Para mí es extraño escuchar algo así, es el mercado el que debe escoger", comentó.

Si ciertos países eligen la divisa china "para nosotros está bien (...), si escogen el yen o el euro es perfectamente normal para nosotros", agregó el alto funcionario del Banco Popular de China, equivalente a los bancos centrales.

Reconoció, no obstante, que China quiere "eliminar las barreras (para el uso del yuan en las transacciones internacionales)" y "dejar que el mercado funcione".

"No tenemos este concepto particular de restricción (del uso de una moneda) a una región. Debe ser una elección libre de los operadores comerciales nacionales e internacionales", indicó Yao.

Al comentar las perspectivas de crecimiento de China, que el gobierno ha moderado para este año, el director de investigación del Departamento de Política Monetaria del Banco Popular de China, Li Bin, explicó que el gobierno privilegia al consumo interno como el motor de la economía nacional.

Sobre los riesgos inflacionistas que esto implica, dijo que en el país se aplican "políticas de control macroeconómico" que son suficientes y que permiten mantener el crecimiento económico y los precios a niveles razonables.

"No hay evidencia teórica que pruebe que el consumo interno lleva la inflación", mencionó en referencia a los temores que suscita el dinamismo del consumo interno en la segunda economía mundial.

En un comentario a este respecto, Yao reconoció que hay un "riesgo de inflación", de modo que hay que "intentar "manejar las expectativas inflacionistas, lo cual no es lo mismo que la inflación".

De otra parte, Yao se refirió a los análisis financieros que sugieren la existencia de una "burbuja inmobiliaria", alentada -según estos comentarios- por los préstamos excesivos y por una especulación descontrolada, señalando que en este campo "intentamos actuar con anticipación" y que el riesgo de que tal situación se presente es "muy pequeño".

Al profundizar en la cuestión, el experto del instituto emisor, Sun Bin, explicó que hay varias medidas vigentes y destinadas a evitar cualquier sobrecalentamiento en el sector de la construcción y que hay evidencia de que esto, por ahora, no está ocurriendo.

Mencionó que estadísticas oficiales publicadas en febrero y basadas en un estudio en 70 ciudades chinas revelaron que los precios de los bienes inmobiliarios nuevos han caído en 45 de ellas, se mantienen iguales en 21 y que sólo 4 han experimentado subidas.

Asimismo, mencionó que para finales de 2010, de las hipotecas aprobadas por los bancos, el 95 por ciento fueron para la compra de una primera vivienda.