Chiapas contará con 100 mil hectáreas de palma de aceite al final del sexenio

El uso de 100 mil hectáreas para la producción palmícola, se pondrá en marcha la planta de biodiesel en Puerto Chiapas con la que se tendrá la capacidad de reproducir 20 mil litros diarios de biodiesel.

00009214-original.jpeg

Gobierno del estado de Chiapas.

Con la entrega de apoyos productivos para el mantenimiento de 4 mil 500 hectáreas en la región Soconusco, se prevé que al final de la administración del gobernador Juan Sabines Guerrero, se cuente con 100 mil hectáreas de palma aceite; cifra que supera cinco veces más a la que se registró al inicio de su gobierno.

Al entregar apoyos productivos por más de 4 millones de pesos, se desarrolla el macroproyecto palmícola más importante en América Latina, cuya intención es lograr que para el año 2012, Chiapas cuente con 100 mil hectáreas de palma aceite.

Sabines Guerrero resaltó que Chiapas es pionero a nivel nacional en usar palma de aceite como biocombustible, tal es el caso del programa de la modernización del transporte público puesto en marcha en la capital del estado, a través del Conejobus que utiliza el biodiesel en lugar de gasolina.

“La virtud del producto de la palma, a diferencia de otro producto, es que estamos haciendo un acto de conmemoración ambiental; estamos reconciliando el medio ambiente con la productividad, la palma no está peleado ni con el maíz ni con el frijol siempre y cuando estos productos se vayan al surco y desterremos la práctica de la rosa, tumba y quema, que afecta a nuestro planeta”, subrayó.

Chiapas es el estado que encabeza la producción de esta planta ya que se encuentra en el primer lugar en Mesoamérica en obtención de palma de aceite gracias a sus 14 viveros.

En este sentido el secretario del Campo, José Ángel del Valle Molina, resaltó que en este gobierno se han establecido 23 mil hectáreas de palma ubicando al estado como el primer lugar en Mesoamérica por la velocidad en el desarrollo de plantaciones de palma al superar las 40 mil hectáreas para este 2010”.

Además de tener como meta sexenal el uso de 100 mil hectáreas para la producción palmícola, se pondrá en marcha la planta de biodiesel en Puerto Chiapas con la que se tendrá la capacidad de reproducir 20 mil litros diarios de biodiesel. “La alternativa es la palma de aceite y hay que apostarle a estos productos porque estamos apostándole al futuro”, destacó.

Chiapas, dijo, es el estado que encabeza la producción de esta planta ya que se encuentra en el primer lugar en Mesoamérica en obtención de palma de aceite gracias a sus 14 viveros.

“En producción de plantas en vivero a nivel estatal, 14 viveros en 340 hectáreas, produciendo 4 millones de plantas para que se puedan establecer 26 mil hectáreas, en 24 municipios”, informó

Cabe destacar que tan sólo en la región de Acapetahua se cuentan con ocho viveros que distribuyen 7 mil 600 hectáreas. En este año, tan sólo en dicho municipio se tendrá más de 40 mil hectáreas de producción de palma de aceite.

Por su parte, el alcalde de Acapetahua, Alberto Moreno Gallegos, reconoció que a través de este proyecto de reconversión productiva y de la producción de palma de aceite la región y Chiapas encuentra un nuevo rumbo para sus campesinos.

En su visita al vivero El Pacífico ubicado en el municipio de Acapetahua, el mandatario estatal entregó apoyos a 795 productores de palma africana de 12 municipios de la región, así como certificados a 130 técnicos y productores líderes por su participación en la Jornada Internacional en Tecnología de Palma Aceite.

Es importante destacar que el Programa de Reconversión Productiva, contempla como base para el desarrollo regional, la producción de plantas, el impulso y fortalecimiento a productores, la capacitación y transferencia de tecnología, además de la integración a las cadenas agroindustriales.

“En el campo no se requiere de políticos, se requiere en el gobierno de técnicos que podamos trabajar conjuntamente y comprender lo que necesita el productor y también a veces convencer para cambiar de producto; ya vimos que la palma no está peleado ni con el maíz, ni con el frijol siempre y cuando no se vayan al surco y desterremos las prácticas de rosa y quema que tanto daño le afecta a nuestro plantea” subrayó el gobernador.

Sabines Guerrero, señaló que con este recurso se brindan elementos para el desarrollo del cultivo mediante la capacitación, apoyos para la producción, extracción, transformación y comercialización de la palma aceite.