Infografía

Por Información Estratégica

Mexicanos apoyan la educación sexual en las escuelas

A propósito del Día del Amor y la Amistad...

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

A propósito del Día del Amor y la Amistad, del pasado 14 de febrero, Parametría presenta datos del conocimiento que los mexicanos tienen acerca de la educación sexual y el uso de métodos anticonceptivos.

La educación sexual es un tema permanente y de importancia en la agenda de las políticas públicas para prevenir el embarazo entre adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, principalmente el VIH. Desde que México suscribió la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, en 2012, ha avanzado un 68 por ciento hasta el año 2015 en la implementación de estrategias, recursos y marco legal para el desarrollo de esta área, de acuerdo con la Coalición Mesoamericana para la Educación Integral de la Sexualidad[1].

En este sentido el informe destaca que la inclusión de criterios como género y relaciones interpersonales en la educación sexual ha tenido un avance “deficiente” en los últimos tres años. Temas como salud sexual, VIH, prevención de embarazos y de violencia así como diversidad están en un nivel donde aún falta mucho por mejorar.

La más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría acerca del uso y conocimiento de métodos anticonceptivos, arroja información sobre los métodos de prevención más y menos conocidos por los mexicanos, así como su opinión sobre que la educación sexual sea impartida desde las escuelas públicas.

De acuerdo con el ejercicio los tres métodos anticonceptivos más identificados por las personas son: el condón masculino, mencionado por un 87 por ciento de los entrevistados; las pastillas anticonceptivas (79 por ciento) y el dispositivo intrauterino (DIU), con el 58 por ciento de las personas que afirmaron conocerlas.

En la escala de menciones, le siguen el condón femenino y la píldora del día después, con un 36 por ciento de conocimiento cada uno; en tanto, el 29 por ciento ha oído hablar del parche anticonceptivo. Por otro lado, los métodos anticonceptivos menos conocidos por los entrevistados son los espermicidas y el diafragma, ambos con sólo 6 por ciento de menciones, el anillo vaginal fue señalado por únicamente 5 por ciento de las personas.

Respecto a los contenidos de educación sexual para enseñar en las escuelas públicas del país, observamos que la mayoría de los entrevistados está de acuerdo con instruir a los niños acerca de estos temas.

El 89 por ciento de las personas está a favor de enseñar sobre el funcionamiento del aparato masculino y femenino en dichas instituciones, nueve de cada diez mexicanos están de acuerdo (93 por ciento) con que se instruya sobre las enfermedades de transmisión sexual y 91 por ciento también apoya el enseñar sobre el uso del condón en las escuelas del país.

En cuanto a los métodos anticonceptivos en específico, Parametría presenta la evolución que ha tenido la opinión pública desde 2007 hasta enero de este año. Se preguntó a los entrevistados si la enseñanza sobre el uso del condón en las escuelas promovía la promiscuidad o era solamente informativo.

El porcentaje de personas que cree que le enseñanza en el uso de este anticonceptivo es exclusivamente informativo ha aumentado a lo largo de los años, al pasar de 72 por ciento en 2007 a 76 por ciento en 2012  y finalmente a 89 por ciento para enero de este año.

También es relevante destacar la disminución de mexicanos que cree que enseñar sobre el uso del condón en las escuelas promueve la promiscuidad. En el 2007 dos de cada 10 consideraba que enseñar sobre ello sí lo fomenta (20 por ciento), en 2012 el porcentaje fue de 19 por ciento y para inicios de 2016 ésta opinión descendió a 9 por ciento.

Además, observamos cambios en la opinión pública mexicana en los últimos nueve años sobre la enseñanza de la educación sexual en las escuelas públicas. El porcentaje de personas que considera que este tipo de educación debe ser obligatoria en los colegios públicos ha aumentado 9 puntos desde el año 2007. Ese año un 61 por ciento de los entrevistados estaba de acuerdo con la propuesta, la misma aumentó a 69 por ciento de apoyo en 2012, y en 2016 siete de cada 10 personas (70 por ciento) apoya la obligatoriedad de la educación sexual en dichas instituciones.

Es importante mencionar que tres de cada diez mexicanos considera que la educación sexual en las escuelas públicas debería ser algo opcional. El porcentaje de quienes así lo manifiestan ha cambiado poco desde 2007, al pasar de 31 por ciento en el primer registro a 28 por ciento en 2016.

A pesar del apoyo para que la educación sexual se difunda desde las escuelas, son relevantes las cifras acerca del desconocimiento de los mexicanos sobre sexualidad. Sólo 1 de cada 10 personas dice saber “mucho” sobre este tema  (13 por ciento), y la mitad de los entrevistados afirma saber “algo” (51 por ciento), sumando ambos grupos se observa que un 64 por ciento de los mexicanos afirma saber “mucho” o “algo” acerca de la sexualidad.

Ahora bien, 35 por ciento de los entrevistados acepta saber “poco” o “nada” sobre el tema. De estos un 32 por ciento afirma conocer “poco” y sólo un 3 por ciento dijo no saber “nada” de este tópico.