Colombia: Juan Valdez cumple 50 años

El café ya no es el principal producto de exportación de Colombia. El país también dejó de ser el segundo vendedor mundial del grano. Pero Colombia tiene y conserva como un tesoro a Juan Valdez, un activo que le envidian Brasil y Vietnam, los mayores exportadores del mundo.

Etiquetas: 

00014660-original.jpeg

El personaje ha representadon a Colombia por el mundo. Foto cortesía Federación de Cafeteros de Colombia.

00014663-original.jpeg

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos en el festejo de Juan Valdez.

00014661-original.jpeg

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos posa para los fotógrafos, junto a Juan Valdez y su mula, símbolo de la marca del café colombiano hoy, 26 de agosto, durante la celebración del 50 aniversario, de esta marca en Bogotá, Colombia.

El nombre del personaje -que está cumpliendo 50 años de existencia- es casi tan famoso como el del premio Nobel Gabriel García Márquez o la cantante Shakira, dos de sus compatriotas más universales.

Y Valdez, quien empezó siendo la imagen del café colombiano en un mundo donde los consumidores poco reparaban en los orígenes de la bebida, ahora también vende ropa y accesorios, pues representa a una cadena de tiendas en una docena de países de América, Europa y Asia.

A pesar de eso, el personaje -quien a lo largo del último medio siglo ha sido interpretado por tres actores diferentes- sigue siendo un cultivador de café, porque esa es su esencia.

"Refleja el valor de un trabajo y un producto excepcional, y esto se puede aplicar no sólo para el café, sino para muchos otros productos y actividades", dijo Luis Fernando Samper, gerente de comunicaciones de la Federación de Cafeteros de Colombia.

Un embajador de Colombia

Según la Federación de Cafeteros, un estudio realizado en el 2005 en Estados Unidos encontró que Juan Valdez era uno de los íconos publicitarios más recordados en ese país, que es uno de los principales destinos del grano colombiano.

Y el publicista Carlos Lersundy compara el poder de la imagen de Valdez con la del viejo cuáquero que es la imagen de una marca de avena, el tigre que representa a una famosa empresa de cereales, o el conejo que es el rostro de una fábrica de baterías.

En diálogo, Lersundy explicó que un personaje como Valdez genera "recordación y empatía".

Además, en este caso, el mundo ve una representación digna de lo que puede ser un campesino colombiano, lo que ha permitido que a lo largo de décadas el nombre de Colombia se siga asociando al café, y que Juan Valdez se haya convertido en una especie de embajador de este país andino.

De hecho, Juan Valdez ha mantenido una imagen positiva de Colombia por el mundo mientras el país tenía que soportar cargas muy negativas, como el hecho de ser uno de los principales exportadores de drogas ilícitas.

Por eso los colombianos se enorgullecen de que la imagen de Valdez le haya dado la vuelta al mundo y que se haya paseado, en numerosas campañas publicitarias, a bordo de aviones, barcos, limosinas, por las pirámides de Egipto, por la Quinta Avenida de Nueva York o por los campos Elíseos de París, siempre acompañado por su mula, Conchita.

Hoy por hoy, ese campesino simpático y bigotón sigue siendo el embajador de más de medio millón de familias colombianas que se dedican al cultivo del café.

Y el producto le sigue generando una importante entrada de dólares al país, si bien detrás del petróleo y el carbón, que son ahora los principales productos de exportación de Colombia.

Productos que, sin embargo, al igual que Brasil y Vietnam, todavía no tienen a un Juan Valdez que los represente.