La institución señaló que a principios de los años 80, en el mundo se documentaron los primeros casos de VIH/SIDA, y aunque poco se conocía del tema, eran muchos los mitos que se tenían sobre esta enfermedad.
Ante la necesidad de brindar información a la población sobre el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), en septiembre de 1991 nació el Grupo de Investigación y Prevención del Sida (Gipsida), indicó.
El fundador de dicho grupo, Javier Ramos Jiménez, comentó que “si nos ubicamos en esa época, estábamos viendo muchos pacientes con VIH/Sida; sabíamos que era muy importante trabajar con la prevención“.
Añadió que “se organizó la información con los estudiantes y el éxito ha sido muy importante y hasta la fecha la comunicación joven a joven ha sido altamente efectiva”.
Tras 25 años de trabajo, subrayó, se ha logrado consolidar como un grupo estudiantil capaz de colaborar en la lucha mundial contra el VIH/Sida.
Mencionó que en la agrupación participan 22 estudiantes de segundo a quinto año de la carrera de medicina.
Esta actividad, expresó, es extracurricular, por lo que su pasión por educar a la comunidad para transformar vidas, es el principal objetivo de los universitarios.
Detalló que cada semana los estudiantes visitan secundarias, preparatorias y facultades del área metropolitana, donde imparten pláticas sobre la enfermedad y dan recomendaciones específicas sobre cómo prevenirla.
“Las nuevas generaciones no vivieron la época en que se hablaba mucho del Sida, y no sienten que haya un problema, sienten que eso fue algo del pasado”, señaló.
Consideró que “la prevención es la clave, porque se ha descuidado el tema, y la atención de la sociedad es que, como ya tenemos tratamiento altamente efectivo, se cree que ya no es problema, y esto no es así; la cifra de casos nuevos sigue en aumento”.
“Tenemos el reto de llevar información a los lugares en donde no tienen acceso y romper con todos los estigmas que dañan a la sociedad, y que dañan mucho a las personas que viven con VIH “, enfatizó.