Futbol, deporte que podría servir como integración ciudadana

Un doctor asociado al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realiza una investigación sobre el uso del futbol para fines sociales como la integración ciudadana y la creación de valores en América Latina.

Etiquetas: 

El investigador Fernando Segura Millán Trejo explicó que el deporte es una herramienta que ayuda a tratar problemas sociales, pero no debe ser visto como una fórmula mágica, sino a través de la definición de las necesidades específicas de la población.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el investigador indicó que es importante que las políticas públicas de los países se enfoquen de acuerdo a sus masificaciones.

“En África, hay muchos proyectos que tienen que ver con la salud, como campañas de prevención del sida que se realizan a través del futbol, porque es el deporte más practicado en el mundo”, mencionó Segura Millán Trejo.

“Esa es un área que vengo trabajando y sobre la cual hice mi tesis de doctorado en Francia y he observado algunos proyectos de organizaciones no gubernamentales en Brasil”, agregó.

El sociólogo explicó que el futbol es un vector de creación de identidades colectivas e individuales, con aspectos simbólicos y culturales.

El investigador expuso que el deporte de conjunto y el futbol, en particular, es un medio de interacción social que va más allá de lo negativo o positivo, lo cual dependerá del fenómeno y del enfoque con que se mire.

“Yo trato de verlo como un sistema de interacción en el cual hay diferentes actores, diferentes campos y equipos, incluso, diferentes tipos de lazos sociales que se crean entre los individuos, clubes, torneos y naciones”, puntualizó el académico.

Segura Millán Trejo mencionó que en Brasil 82 por ciento de los municipios tiene en sus leyes el deporte como una prioridad y 42 por ciento cuenta con políticas públicas identificables.

“Estos datos me llamaron mucho la atención, porque a pesar de ese contexto de fomento al deporte menos de la mitad de sus municipios tiene políticas concretas de fomento al deporte, únicamente 11 por ciento tiene consejos municipales del deporte”, apuntó.

“No creo que esta situación difiera a lo que ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, pues estamos en presencia de un déficit de implementación de políticas públicas sostenidas a mediano aliento”, añadió.

Entre las políticas públicas del país sudamericano se encuentra el apoyo del deporte de alto rendimiento, el cual dijo, es más fácil de identificar, cuantificar y evaluar; además, otro tipo es el fomento de masificación del deporte (deporte ciudadano).

“He observado algunos programas que hay en Brasil y que son bastante más favorables en mi modo de ver las cosas, porque utilizan los elementos lúdicos del deporte y del futbol en particular”, subrayó.

“Por ejemplo, hay metodologías mixtas donde las chicas y los chicos pueden participar de un mismo encuentro deportivo, en este ejercicio, incluso, hay la cuestión de género en la que los hombres que pueden tener una cuestión muy competitiva deben adaptarse al otro género”, explicó.

Otra línea de investigación que el sociólogo estudia es la violencia dentro de los estadios, en el campo de juego y lo que ocurre con los aficionados.

“Hay grupos que encuentran en la violencia una manera de identificarse, de relacionarse. En este sentido, analizo cómo las políticas públicas son adecuadas para lidiar con ese fenómeno”, destacó el investigador.