Erradicación de la malaria avanza en México, asegura especialista

La infección por malaria o paludismo se encuentra en una etapa de pre-erradicación en México a pesar de que aún hay casos, los cuales no llegan al millar por año, aseguró el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Filiberto Malagón Gutiérrez.

Etiquetas: 

El jefe del Laboratorio de Malariología de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que los organismos microscópicos del género Plasmodium causan la malaria, sin embargo, en México los casos que se reportan son en general de Plasmodium vivax y muy raros Plasmodium falciparum.

Malagón Gutiérrez mencionó que los puntos de infección se encuentran en los estados de Chiapas (frontera con Guatemala), Campeche, sur de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, así como en el límite fronterizo de Durango y Nayarit, Sinaloa y Sonora.

El trabajo que lleva a cabo el científico de la UNAM es una de las vertientes de la investigación que se realiza sobre la malaria, una enfermedad cuya mortalidad se redujo de manera significativa gracias a los estudios que realizó hace 40 años Tu Youyou, quien fue reconocida con el Premio Nobel de Fisología o Medicina 2015.

Youyou analizó la eficacia de 380 extractos de plantas en animales infectados por paludismo, el mejor compuesto fue la artemisinina, la cual pudo extraer al cocer plantas de ajenjo chino (Artemisia annua).

En la actualidad, la artemisinina se extrae del ajenjo y se usa junto a otros fármacos que permiten reducir la mortalidad de la malaria en un 20 por ciento en adultos y hasta un 30 en niños.

Por ello, Malagón Gutiérrez y su grupo de investigación decidieron estudiar la factibilidad de una vacuna contra la malaria, pero el primer problema con el que se encontraron fue que para producirla era necesario grandes cantidades de antígeno y para obtenerlo se requería aprender a cultivar los plasmodios.

Una vez que el científico revisó junto con su equipo de trabajo la literatura sobre el tema, se dieron cuenta que nadie hasta ese momento había cultivado dichos parásitos, no por falta de intentos, sino porque estos no se dejaban cultivar.

“Nuestra hipótesis inicial, fundamentada en los primeros estudios de ultraestructura de los parásitos de la malaria, fue que estos parásitos estrictamente no eran intracelulares y que por lo tanto podrían cultivarse en medio carentes de células”, dijo Malagón Gutiérrez.

“Es decir, en cultivos axénicos (que consiste en una sola especie microbiana proveniente de una sola célula)”, agregó, de acuerdo con un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

La malaria se transmite mediante una picadura de mosquitos del género Anopheles, en ocasiones por transfusión sanguínea y en casos muy raros de manera congénita.

“Se considera que en nuestro país los vectores prevalentes son Anopheles pseudopunctipennis, An. Albimanus y An. punctimacula”, detalló el investigador.

Malagón Gutiérrez comentó que los esfuerzos de la Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo (CNEP) y otros programas que el gobierno federal implementó mantienen el control de la enfermedad, pero dijo que aún hay mucho qué explicar y descubrir desde la ciencia.