Vivienda y construcción a 100 días de Gobierno de AMLO

A 100 días de que Andrés Manuel López Obrador tomara posesión como presidente de México, tanto en construcción como en vivienda diversos programas y proyectos dieron de qué hablar.

Etiquetas: 

Para Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com, la construcción y vivienda son dos sectores de alto impacto, que jugarán un rol cada vez más relevante, en la medida en que se materialice la agenda de la actual administración.

Tren Maya

Uno de los proyectos que tuvo luz verde en los primeros 100 días fue el Tren Maya, que pasará por Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y recorrerá más de 1,500 kilómetros. El plan del Gobierno es culminarlo en el año 2023.

Rogelio Jiménez, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), anunció que este año se lanzarán cuatro licitaciones para los tramos que irán de Palenque a Mérida. La segunda etapa de Mérida a Izamal, Valladolid, Chichén Itzá y la última que llegará a Cancún.

Aeropuerto en Santa Lucía

Desde diciembre de 2018 el presidente de México anunció que en enero de 2019 iniciaría la construcción del nuevo aeropuerto internacional en Santa Lucía, tras la cancelación del NAIM en Texcoco.

También mencionó que en marzo comenzaría la construcción de una pista y prometió finalizar la terminal aérea en tres años. Este aeropuerto lo operará la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), bajo las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Programa Responsabilidad Compartida del Infonavit

En cuanto a vivienda, el titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez presentó el programa de Responsabilidad Compartida.

La meta es apoyar en una primera etapa a 194,875 derechohabientes cuyos créditos estén en Veces Salarios Mínimos (VSM). Martínez también comentó que el descuento promedio al saldo de los créditos será de 244,000 pesos (55 por ciento) y el monto de los apoyos que el instituto otorgará este año ascenderá a 47,000 millones de pesos.

Refinería en Dos Bocas, Tabasco

En diciembre de 2018 se colocó la primera piedra de la nueva refinería del puerto Dos Bocas, Tabasco, proyecto que forma parte del Programa Nacional de Refinación y cuya inversión estimada es de 155 millones de pesos.

Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, señaló que los estudios de impacto ambiental y todo lo correspondiente a la refinería están bajo la responsabilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Modificación del proyecto inmobiliario en Santa Fe

En diciembre de 2018 el presidente anunció que se dispondría de 100 hectáreas del Campo Militar 1-F, ubicado en Santa Fe, para la creación de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y de 30 para un desarrollo inmobiliario.

Meses después dijo que el proyecto inmobiliario se modificaría y tendría prioridad el bosque.

“Va a ser un parque, un espacio, la cuarta sección del Bosque de Chapultepec y va a quedar a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, solo se van a construir muy pocas viviendas, unidades habitacionales para la Secretaría de la Defensa”, dijo.

¿Qué opinan los especialistas?

“Si hablamos de construcción de obra pública, los proyectos que tengo en el radar son el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya. En mi opinión, ninguno de estos pareciera ser muy viable. Del aeropuerto todavía se escuchan cuestionamientos por parte de los expertos y del Tren Maya se desconoce la rentabilidad que podría tener y las afectaciones en las áreas naturales”, señaló Jorge A. Mc Loughlin, director general de Revisora de Avalúos.

En materia de vivienda el especialista explicó que está claro que el Gobierno pretende llegar con más soluciones a los sectores de bajos ingresos y que hay una alineación de objetivos entre la Sedatu, SHF, Infonavit y Fovissste.

Sin embargo, Loughlin considera que la participación de la iniciativa privada (IP) se ha visto reducida. “En buena medida esto se debe a la eliminación de los subsidios, o mejor dicho a su drástica reducción”, agregó.

Por otro lado, Leonardo González aclaró que el trabajo entre el Gobierno y la IP es una responsabilidad compartida, donde es deseable lograr una fórmula de ganancia en cada coparticipación.