Movilidad, infraestructura y gobierno, ejes de smart cities

Alejandro Tinoco, director de Unidad de Negocio para Ciudades Inteligentes en SAP, estableció que las ciudades inteligentes (smart cities), se desprenden de la existencia de cinco ejes para optimizar los procesos y reducir costos de funcionamiento, como: movilidad, calidad de vida, gente, infraestructura, medio ambiente, gobernabilidad y economía.

Etiquetas: 

Datos de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, dicta que más del 50 por ciento de las personas viven en zonas urbanas y en 2025 esta cifra incrementará al 66 por ciento.

La formación de ciudades inteligentes establece la creación de una estructura la cual va a permitir a los ciudadanos mejorar su calidad de vida mediante la automatización de aspectos atendidos con herramientas tecnológicas como el manejo de Big Data o la Inteligencia Artificial.

"Convertirse en una ciudad inteligente a través del uso de la tecnología representa una oportunidad para diferentes ciudades del país; especialmente si consideramos que la Ciudad de México está entre las más pobladas del mundo", apuntó.

Urbes como la Ciudad de México deben atender los problemas que se desprenden de la concentración de la población para aportar soluciones y mejorar la vida de las personas.

Por ejemplo, Dinamarca unificó sus sistemas de pago de asistencia social en sus 98 municipios con la finalidad de reducir trámites burocráticos y sobre todo los tiempos de espera.

"Resulta sencillo pensar los retos que enfrenta a diario la Ciudad de México. Desde agilizar trámites burocráticos, mejorar niveles de transparencia y rendición de cuentas en sus procesos, hasta hacer más eficiente y sustentable el sistema de transporte, e incluso prevenir inundaciones por las lluvias de verano", mencionó Tinoco.

Estos ejes de acción son importantes para las grandes ciudades, las cuales concentran a más de la mitad de la población mundial, de acuerdo con información proporcionada por SAP.

"La alta densidad genera una serie de problemas que con el paso de los años se agudiza, como la falta de sistemas de movilidad, contaminación, infraestructura obsoleta e inseguridad", refirió Tinoco.

Los cinco ejes que convertirían a la Ciudad de México en una smart city pueden atenderse mediante dispositivos para recabar datos, en el caso de la movilidad, además se pueden implementar soluciones innovadoras que permitan a la sociedad participar en una mejor construcción de su entorno, como lo hizo el estado de Indiana en Estados Unidos.

En cuanto al medio ambiente, es posible monitorear el sistema de alcantarillado y las condiciones climáticas para ver si es que éste será suficiente para responder en caso de que las precipitaciones sean copiosas.

Mientras que en gobernabilidad el uso de tecnologías ayuda a reducir trámites y atender mejor a la ciudadanía, además las ciudades inteligentes llegan a tener un mayor desarrollo económico.

Infraestructura, movilidad y gobierno, son solo los principales factores que se deben optimizar para que las urbes se transformen a la medida de sus posibilidades en smart cities.