De acuerdo a la Encuesta de empresas medianas multinacionales de América “Incentivos globales a su alcance”, realizada por KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría, de forma tenaz y disciplinada, líderes de estas compañías buscan oportunidades de expansión global.
Estados Unidos (EU), Canadá, México y Brasil son mercados esenciales entre sí para sus aspiraciones globales y por primera vez, KPMG, compara a estos cuatro principales mercados del continente americano en el mercado de empresas medianas en expansión.
A continuación se presentan los resultados más relevantes de la encuesta.
Más allá de las fronteras
En muchos casos, las empresas medianas de la región van muy avanzadas en su creación de negocios a escala mundial
La mayoría de las empresas medianas encuestadas recurre a diversas estrategias para hacerse presente mundialmente. La más común es el uso de proveedores y distribuidores extranjeros (84 por ciento).
“Las complejas cadenas de valor se están convirtiendo en la norma, considerando a las empresas medianas que recientemente han vendido un producto o servicio en el mercado extranjero. Ante economías locales desaceleradas y volátiles, las empresas medianas que participaron en la encuesta están desarrollando una fuerte tendencia global”, de acuerdo con Roberto Cabrera, Socio de Industrias y Mercado de KPMG en México.
¿De qué forma participan las empresas medianas en los mercados globales?
Un 84 por ciento de las empresas medianas que participa en negocios internacionales utiliza proveedores o distribuidores externos, mientras que el 67 por ciento tiene sociedades, alianzas o joint ventures externas. El 60 por ciento subcontrata funciones o procesos de las empresas a otros países, el 59% cuenta con oficinas, plantas físicas y otras instalaciones externas y el 33 por ciento vende franquicias afiliadas a otros países.
¿De qué forma han incrementado las empresas medianas su presencia global en los últimos dos años?
“Estados Unidos marca la pauta, pues aproximadamente siete de cada 10 encuestados han expandido sus redes de negocios internacionales, agregando instalaciones físicas e incrementando su personal en otros países. En el caso de México 3 de cada 10”, comentó Luis López, Socio a Cargo del segmento de Empresas Medianas de KPMG en México.
Entre las empresas medianas que participan en los mercados mundiales, ¿cuál es el porcentaje promedio de sus ingresos actuales que provienen de operaciones y/o clientes extranjeros?
El porcentaje promedio de ingresos de las empresas medianas que participan en mercados mundiales en Canadá y Estados Unidos es de 43 y 42 por ciento, respectivamente. En el resto de América estos ingresos representan el 35 por ciento en promedio, seguido por México con 23 por ciento y Brasil 18 por ciento.
En general, las empresas medianas que son activas en el extranjero van muy avanzadas en su creación de negocios a escala mundial: en los últimos dos años, 59 por ciento de los encuestados incrementó sus ingresos provenientes de clientes y/o de operaciones en el extranjero.
Personal en el extranjero
Surgen fuertes contrastes en el despliegue de talento por empresas medianas con sede en EU y Canadá vs. México y Brasil
En promedio, ¿en qué país se tienen basados actualmente a los empleados de las empresas medianas?
En Estados Unidos el 36 por ciento de los empleados de las empresas medianas con participación en el extranjero están basados en otros países, mientras que en Canadá es el 34 por ciento, Brasil y México tienen el 7 y el 4 por ciento respectivamente. El promedio para toda América es 25 por ciento.
“En promedio, los encuestados obtienen 35 por ciento de sus ingresos de sus operaciones del extranjero y envían 25 por ciento de su personal a otros países, siendo Estados Unidos y Canadá los que están por arriba de este promedio, dejando a Brasil y México muy por debajo”, indicó Roberto Cabrera.
“La mayoría de los encuestados de México amplía su alcance mundial a través de redes de proveedores o distribuidores (86 por ciento). Sin embargo, ya que 51 por ciento de las empresas medianas mexicanas no tiene empleados en el extranjero, los líderes de las empresas medianas de México pudieran estarse perdiendo de oportunidades para crear equipos cosmopolitas de gestión que pudieran convertirlos en aun mejores competidores globales”, comentó Luis López.
¿Cómo cambiará el número de empleados de empresas medianas que trabajan en el extranjero en los próximos cinco años?
De acuerdo con los resultados de esta encuesta, el 53 por ciento de los empleados de empresas medianas de América que trabajan en el extranjero se incrementará en los próximos cinco años. En Estados Unidos y Canadá, la tendencia es que se incrementará mientras que en Brasil y México ésta permanecerá constante.
“Las empresas medianas con relativamente poco personal en el extranjero deben depender de otros métodos para reducir las distancias transfronterizas, detectar y adaptarse a los cambios en las condiciones del mercado local. Los encuestados mencionaron a internet más que cualquier otro canal”, agregó Cabrera.
Diferentes recursos
La mayoría de las empresas medianas adopta un enfoque integral para fortalecer su presencia global
¿En cuántos países extranjeros operan las empresas medianas?
En América, el promedio de países extranjeros donde las empresas medianas tienen operaciones sociedades, alianzas y/o joint ventures es de 11, de igual forma que en Estados Unidos; el promedio para las empresas canadienses es de 14 mientras que las brasileñas 16 y las mexicanas 6.
En cuanto a oficinas, plantas físicas y/u otras instalaciones, América tiene en promedio 10 países, Estados Unidos tiene 9, las empresas canadienses 15, las brasileñas 7 y las mexicanas 5.
“Estos resultados son una clara indicación de que cada vez más los líderes de las empresas medianas se sienten cómodos operando en países extranjeros. Muchos de los encuestados reconocen que estos intereses tan dispersos deben estar sustentados por un sólido negocio central con operaciones y procesos eficaces en el mercado nacional; 41 por ciento de las personas entrevistadas ve al éxito local como una condición previa para expandirse globalmente”, comentó Luis López.
Cuestión de tamaño y adaptación
La compatibilidad es crucial al evaluar los mercados meta para expansión global
La realización de procesos exhaustivos de revisión (due diligence) es tanto un factor decisivo de éxito como un reto significativo para los equipos de gestión con orientación expansionista (seleccionado por 44 y 52 por ciento, respectivamente).
¿De qué forma seleccionan las empresas medianas los mercados globales para su expansión?
Los 10 principales criterios de selección de mercado para expansión son: oportunidades de mercado sin explotar; tamaño del mercado; mayor necesidad de un producto y/o servicio; demanda y/o necesidad del cliente; crecimiento de la economía; afinidad con otros mercados; costo para realizar actividades empresariales; beneficios de acuerdos comerciales; costo de mano de obra y proximidad geográfica. En el caso de México el más importante es el relacionado con las oportunidades de mercado sin explotar con el 46 por ciento seguido de la proximidad geográfica y la afinidad con otros mercados (32 y 30 por ciento respectivamente) y para las empresas brasileñas la demanda y/o necesidad del cliente es el principal criterio de selección (48 por ciento).
¿A qué parte del mundo?
Hoy en día, muchas compañías medianas exploran opciones cerca de casa: no es de sorprender que Estados Unidos es el mercado más frecuentemente considerado por los encuestados de Canadá, Brasil y México (seleccionado por 51 por ciento).
“Observamos una evidente intención entre los participantes de la encuesta, de expandirse en la región. Estados Unidos es el principal mercado meta de Canadá, Brasil y México; 45 por ciento de los encuestados de los tres países está considerando expandirse ahí”, de acuerdo con Cabrera.
Todos los acuerdos y acciones de países colindantes son mutuos. Canadá es la primera elección entre los participantes de la encuesta con sede en EU (46 por ciento ), seguido por Europa (32 por ciento ) y China (31 por ciento ).
“La lejanía geográfica y las marcadas diferencias en idioma y cultura, particularmente en cuanto a las actitudes frente a la propiedad intelectual, parecen mitigar lo atractivo de China como objetivo de expansión global de las empresas medianas” agregó López. 43 por ciento de los encuestados citó a las inquietudes sobre propiedad intelectual como un riesgo inherente en el comercio internacional, aumentando a 62 por ciento para los participantes de Estados Unidos.
¿Hacia dónde piensan expandirse en el futuro las empresas medianas?
Los principales mercados meta para la expansión futura de empresas medianas de EU son: Canadá (46 por ciento), Europa (32 por ciento), China (31 por ciento), México (26 por ciento) e India (26 por ciento). Para Canadá son: Estados Unidos (59 por ciento), Europa (44 por ciento), México (28 por ciento), China (28 por ciento) y otros países en Asia (27 por ciento). Las empresas brasileñas tienen como prioridad: EU (49 por ciento), otros países de Sudamérica (45 por ciento), Argentina (41 por ciento), Chile (41 por ciento) y Europa (37 por ciento). Finalmente, para México: Estados Unidos (46 por ciento), otros países de Sudamérica (31 por ciento), Canadá (19 por ciento), Europa (18 por ciento) y Brasil (18 por ciento).
Acelerando el crecimiento global
Las empresas medianas se fijan metas altas en su perspectiva de expansión global a cinco año
La expansión global ya es parte de la estrategia de crecimiento de la mayoría de las empresas medianas, un hecho que afirma 65 por ciento de los encuestados.
En promedio, para los próximos cinco años, los empresarios del mercado intermedio, quienes planean incrementar su presencia global, anticipan un crecimiento de 34 por ciento en ingresos provenientes de mercados extranjeros y un aumento de 33 por ciento en su plantilla laboral destacada en otros países.
¿Cómo piensan las empresas medianas desarrollar su presencia global en los siguientes cinco años?
Los encuestados tienen un estrategia de presencia global basada en la expansión: América (58 por ciento), Estados Unidos (61 por ciento), Canadá (50 por ciento), Brasil (71 por ciento) y México (50 por ciento).
¿De qué forma cambiarán los ingresos provenientes de operaciones/clientes extranjeros en los próximos cinco años?
Los encuestados consideran que sus ingresos estarán alineados a la estrategia de expansión y se incrementarán: América (68 por ciento), Estados Unidos (78 por ciento), Canadá (65 por ciento), Brasil (64 por ciento) y México (50 por ciento).
Entre las empresas medianas que esperan aumentar sus ingresos provenientes del extranjero, ¿cuál es el promedio de incremento esperado en los próximos cinco años?
El porcentaje de incremento esperado de ingresos provenientes del extranjero es a nivel regional 34 por ciento, en Estados Unidos de 39 por ciento, en Canadá 38 por ciento, México 26 por ciento y en Brasil 20 por ciento.
Abriendo camino
Para las empresas medianas, el éxito global se relaciona estrechamente con el enfoque de los lídere
¿De qué forma contribuye la concentración de los líderes al éxito de la expansión global?
De acuerdo con los resultados de la encuesta el 62 por ciento de los líderes están “concentrados” en los planes de expansión global y el 67 por ciento de las compañías tienen éxito en lograr sus objetivos de expansión. Mientras que hay un 11 por ciento de encuestados que indican que los líderes no están concentrados en los planes de expansión global y un 7 por ciento que indica que la compañía no tiene éxito en sus planes de globalización.
El enfoque de los entrevistados guarda una fuerte correlación con el éxito en el logro de los objetivos de expansión global: empresas medianas centradas en el liderazgo tienen una tasa de éxito cuatro veces mayor ante las demás entrevistadas.
De acuerdo con Roberto Cabrera “si el desempeño pasado en efecto predice resultados futuros, nuestra encuesta demuestra que existe una buena razón para que los directivos de las empresas medianas estén optimistas en cuanto a su potencial de crecimiento global”.
Luis López apuntó que “en los últimos años, muchas de éstas han cultivado una visión global y las habilidades necesarias para impulsar el crecimiento en ventas se han acercado a una base de clientes más amplia explorando nuevos mercados en el extranjero. A cambio, han empezado a obtener considerables beneficios”.